udla

Semana de Derecho 2013

La Semana de Derecho 2013 se llevó
a cabo en la Universidad de Las
Américas, por iniciativa de la
Facultad de Derecho de esta casa
de estudios. Del 8 al 12 de abril los alumnos
aprendieron de la mano de expertos en
el ámbito jurídico sobre derecho constitucional,
penal, económico y de familia.
Además, en el marco de esta jornada se
realizó el Primer Concurso de Oratoria.
Esta actividad tiene como objetivo generar
un foro desde la academia para que, a
través de un proceso de vinculación con
la comunidad, pueda retomar el rol que
ha abandonado respecto de la orientación
que las facultades de derecho deben darle a
la sociedad ecuatoriana en esta área. Así lo
explicó la doctora Alexandra Vela, decana
de la Facultad de Derecho.
“Si es que los intelectuales, los pensadores
y los foros universitarios no permiten
generar el debate académico indispensable
para orientar a la sociedad, no debemos
quejarnos de los errores que en materia
legal se produzcan como consecuencia de
este abandono”, agregó.
La Reforma Constitucional del Ecuador
fue el primer tema de la jornada. Al respecto,
el doctor Fabián Corral, fundador del
Colegio de Derecho de la Universidad San
Francisco de Quito, explicó que la necesidad
de reformar la Constitución nace
porque los poderes políticos piensan que
la constitución debe ajustarse a las estrategias
del gobierno de turno. “Yo no creo
que la Constitución es un traje a la medida
de ningún poder. Es un límite al poder
porque tiene como tarea fundamental
declarar derechos con los cuales nacemos.
Los derechos no nacen del Estado ni de la
norma constitucional”, dijo Corral, quien
también es y miembro de la Academia de
la Lengua.
Con este preámbulo, señaló que en la
actual Constitución, los artículos 441, 442,
443 y 444, que se refieren a la reforma de la
Carta Magna, crean una serie de candados
para asegurar que la Constitución no se
reforme. Corral considera que hay una
especie de “presunción de perfección” de
la Constitución, desde el punto de vista de
la teoría del derecho constitucional.
Para el jurista y docente de la
Universidad, Jorge Benavides, los procedimientos
de enmienda, reforma parcial y
convocatoria de Asamblea Constituyente
(artículo 444) son una clara “impronta
del constitucionalismo español”, en el
que para cambiar el código político ibérico
de 1978 “se estableció un procedimiento
sumamente riguroso, que implica
reformar los asuntos esenciales de la
Constitución como son el tema del catálogo
de los derechos fundamentales así como
los aspectos institucionales básicos de la
monarquía parlamentaria”.
A pesar de ello, reconoció el importante
avance en derecho sobre la participación
de los ciudadanos en la toma de decisiones
políticas.
“Una constitución establece acuerdos
para generar equilibrio y refleja la correlación
de corrientes políticas”, aseguró
Santiago Basabe, profesor investigador de
la Flacso. Sobre la apertura que da la Carta
Magna en cuanto a la reelección presidencial,
dijo que tiene un lado positivo y otronegativo. Por un lado permite una mayor
rendición de cuentas por parte del mandatario
para que la gente pueda decidir
si lo eligen de nuevo o no. Sin embargo,
aclaró que muchas veces la reelección
puede prestarse para abusos del poder y
proporcionar manejos clientelares.
La excanciller Nina Pacari reflexionó
sobre cómo miran los indígenas al
Estado. Recordó que desde la primera
Constitución Política hubo una ausencia
crucial: la de los pueblos indígenas
y afrodescendientes. Por esta razón en
la década de los noventa, el movimiento
indígena planteó la refundación del país
con la propuesta de la creación de una
Asamblea Nacional Constituyente. Se
buscaba incluir el reconocimiento de los
derechos particulares de un grupo para
que puedan incidir en las decisiones del
país, aseguró.
Pacari afirmó que “la cultura jurídica
que hemos tenido es la de la legalidad,
es decir la aplicación de la ley por sobre
la Constitución en la práctica, y eso es
lo que hemos vivido desde los pueblos
indígenas en los juzgados a la hora de
resolver los conflictos”. Además, agregó
que no bastaba con mirar a la ley o la
Constitución, sino que se daba paso a la
interpretación, no solo desde una lógica
occidental sino desde una lógica indígena.
“Entonces para ello era necesario la
interculturalidad”, concluyó.
Sobre derecho penal, los estudiantes
conocieron más de cerca el sistema
de investigación y criminalística de
la Policía Judicial. El teniente coronel
Roberto Moreno, máster en Seguridad
Internacional, explicó a los jóvenes los
procesos que realiza la institución para
esclarecer casos delictivos.
Entre los aspectos que abordó explicó
en qué consiste la prueba pericial, las
obligaciones de un perito y la actuación
del perito en un juicio. Sobre este último
tema manifestó que es primordial que su
exposición esté fundamentada científicamente
y responda todas las preguntas
relacionadas a la investigación. También
habló sobre el papel de la Policía como ente
auxiliar de la Fiscalía, entre otros temas.
“¿Cuán tolerantes somos?”, preguntó
la doctora Marisa Herrera, especialista
en derecho de familia de Argentina, antes
de iniciar su ponencia sobre Los Desafíos
del Derecho de Familia en Latinoamérica.
Para Herrera, las leyes deben empezar a
velar por los diferentes tipos de familia
que existen en la sociedad. “El tipo de
familia no altera el producto (…) y el derecho
no puede estar al margen de temas
como la adopción, los métodos de fecundación
asistida, la unión entre personas del
mismo sexo. Si no hay leyes que recepten
estas cosas no vamos a pasar la barrera del
prejuicio”, aseguró.
En términos semejantes se pronunció
la doctora María Paula Romo, docente
de la UDLA, quien dijo que aunque en
el Ecuador no constan aspectos como el
matrimonio igualitario, existe un avance
importante en nuestro Código Civil, como
por ejemplo la primera entrega de pensión
por viudez para una pareja de mujeres.
“Estamos muy lejos de tener una familia
feliz y con igualdad de derechos. Superar
eso es un gran desafío en nuestra sociedad”,
concluyó.
Así mismo, en el encuentro se habló
de la Problemática del Derecho de
Competencia en el Ecuador. El tema fue
abordado desde la perspectiva legal por
los doctores Blanca Gómez de la Torre y
Fausto Alvarado (docentes universitarios),
y desde la perspectiva económica por
el economista Vicente Albornoz, decano
de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas.