udla

Raúl Luna: ‘El desequilibrio comercial es paulatino’

Compartimos la noticia publicada por Revista Líderes en la que Raúl Luna, docente UDLA, habla sobre el desequilibrio comercial.
Mira la noticia publicada aquí.

Raúl Luna, catedrático en temas de comercio exterior de la Universidad de las Américas (UDLA), explica cuál es el procedimiento que cabe en la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos. Dice que el gasto excesivo y la falta de ahorro siempre tienen un efecto nocivo.

¿Puede la salvaguardia general solucionar el problema de la balanza de pagos?
Antes de contestar, hay que decir que durante los últimos días, de forma permanente, se han confundido los términos. La salvaguardia general es un instrumento de comercio exterior y la de balanza de pagos es otra.

Entonces, ¿exactamente qué es una salvaguardia?
Una salvaguardia no es otra cosa que una restricción a las importaciones y esa conceptualización está enmarcada en las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Es de carácter temporal y excepcional. Se da por motivos de desempeño negativo en las variables de la economía. Hay varios tipos de mecanismos.

¿Cuáles son estos?
Por ejemplo, una es la salvaguardia general. Esta se aplica cuando una rama de la producción sufre desajustes en sus variables económicas y financieras. Pero, debe enfrentar condiciones como el incremento significativo de las importaciones, un daño grave en su desempeño y que este último impacto esté ligado a la primera condición. En ese caso se puede pedir protección al Estado.

¿Cuál es el rol de la salvaguardia por balanza de pagos?
Esta medida tiene como disparador, es decir lo que provoca que se aplique, al desequilibrio en la balanza de pagos. Un Gobierno, amparado en las normas de la OMC puede adoptar esto para corregir las distorsiones que existan.

¿Qué ha pasado con la balanza de pagos en Ecuador?
La balanza de pagos constituye el movimiento de dinero de un país. Incluye todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales. Lo que más ha afectado en Ecuador es el desbalance comercial, es decir, el desequilibrio entre los dólares que ingresan al país y los que salen.

¿Las cifras lo corroboran?
Claro. En enero del 2014 el déficit comercial era de 480 millones de dólares, mientras que en enero del 2015 son 213 millones. Es un problema deficitario crónico.

¿Cómo ayuda, entonces, la salvaguardia para evitar que sigan saliendo los dólares?
Con la restricción. Pero, la misma OMC dice que este tipo de mecanismos no son más que un remedio temporal y no constituyen la forma más apropiada para restablecer el equilibrio de la balanza de pagos de un país.

¿Qué sugiere la OMC?
Que los países adopten medidas transparentes, que permitan atenuar las restricciones y establecer alternativas a la largo plazo. Mientras eso sucede, como parte del proceso de aplicación de salvaguardias este organismo debe ser notificado.

¿Cuál es el proceso que sigue?
Así es. La notificación tiene que ser casi de manera inmediata al Comité de Restricciones por balanza de pagos (…); luego se llama a consultas al país para dar información para sustentar la medida. Ecuador, en el primer caso, tiene 30 días desde la emisión de la medida. En el período de consultas se tiene unos cuatro meses. Allí interviene un delegado del Ecuador. También pueden intervenir representantes de otros países que se sientan afectados.

¿Por qué todo este proceso?
Porque le da transparencia al proceso. Las normas de la OMC en el mundo son bastante rígidas.

¿Lo mismo se hizo cuando se aplicó un instrumento similar hace seis años?
Sí. En esa época trabajé como técnico en materia de comercio exterior. En ese entonces se vivía una crisis en todo el mundo y la idea también fue buscar un equilibrio de la balanza. Se terminó protegiendo a sectores como cosméticos, textiles y sobre todo al calzado. Fueron 627 partidas. Ahora suman en total 2 961. El número de partidas los maneja un comité técnico. En el 2009 se determinó que con 600 se podía corregir el desequilibrio, pero ahora posiblemente los recursos estén faltando al país en un volumen importante y por eso se abarca un grupo más grande de productos. La idea es ahorrar en importaciones y evitar una mayor salida de divisas -en el 2009 la meta era reducir en 1 450 millones de dólares las compras y ahora se buscan 2 200 millones-.

¿Qué diferencia la coyuntura del 2009 frente a la de hoy?
Aunque hay factores detonantes distintos – en el 2009 la crisis mundial y en esta época la apreciación del dólar y la caída de los precios del crudo- el resultado es el mismo: una afectación en la balanza de pagos nacional.

¿La aplicación de la medida generó los resultados?
Se redujeron las importaciones en la meta esperada, pero una vez que se desmanteló, durante el primer semestre del 2010, comenzó de nuevo el desequilibrio paulatino. A inicios de ese año, las importaciones bordeaban los 1 300 millones de dólares y al primer semestre ya estaban en 1 500 millones. Luego, el crecimiento de las compras fue permanente.

¿Por cuál lado, en ese caso, deben ir las medidas que eviten este desequilibrio?
Debe haber un impulso de los proyectos de inversión, incremento del ahorro, impulso a las exportaciones, reducción del gasto público en ciertos rubros…

¿Algunos analistas dicen que el Gobierno debió haber ahorrado y así evitar la aplicación de la salvaguardia?
El ahorro es sin duda una solución. Y, además, se debió haber reducido el gasto público. El gasto excesivo y la falta de ahorro siempre tienen un efecto nocivo, porque cuando no hay liquidez se debe recurrir al endeudamiento. Precisamente eso es lo que no se hizo. Ahora, técnicamente y dadas las circunstancias, ¿la decisión fue la correcta? Desde el punto de vista técnico, al haber experimentado un desequilibrio en la balanza de pagos el Gobierno ha hecho uso legítimo de las normas de la OMC, aunque aún hace falta el cumplimiento de los procedimientos de notificación y consultas, que entiendo será en los próximo días.

¿La OMC establece un límite para mantener vigente la salvaguardia por balanza?
En el caso de la general se establecen cuatro años. Pero, las regulaciones de la OMC y del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GAAT) solo establecen que la medida por balanza de pagos es temporal y se debe atenuar de forma progresiva mientras mejoren las condiciones del país. Un breve perfil La formación.Es economista, máster en Desarrollo y Seguridad con mención en Gestión pública y gerencia empresarial. Catedrático de la Universidad de las Américas y Coordinador Académico de la carrera de Comercio Exterior de la UTE. Técnico del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi). Sus áreas de trabajo. Política arancelaria, economía internacional…; fue negociador internacional del Gobierno del Ecuador. Promotor de consorcios de exportadores (Fundación CEDDET – Madrid, España). Autoridad nacional ecuatoriana en procesos de investigación sobre prácticas desleales al comercio y medidas de Salvaguardia (Mipro), etc.