udla

Trato ético de animales vs. Avances científicos

Compartimos la noticia publicada por Diario El Comercio en la que César Paz y Miño, investigador y experto en Genética de la UDLA, habla sobre el trato ético de animales.
Mira la noticia publicada aquí.

El aporte de estos estudios ha sido clave para el avance de la ciencia. Sus detractores hablan de crueldad.

El uso de especies vivas en las pruebas científicas ha causado cuestionamientos por parte de organizaciones que defienden los derechos de los animales a escala mundial. Los investigadores, en cambio, destacan que gracias al aporte de estos seres vivos, la ciencia ha logrado comprender fenómenos y llegar a conclusiones que, de otra manera, hubiesen sido poco factibles de alcanzar.

Uno de los grupos pioneros en el reclamo del maltrato a las especies es la Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal (ADDA), fundada en 1979, en Argentina. Martha Gutiérrez, presidenta de la asociación, dijo a EL COMERCIO que entre las especies que más se emplean en los ensayos están conejos, ratones, perros, primates, cerdos y algunas razas de gatos.

La industria que más usa animales en pruebas es la farmacéutica, particularmente para pruebas de cirugía experimental y nuevos compuestos químicos. También en la manufactura de productos de limpieza y cosméticos, especialmente para mujeres.
En los animales se prueban esos químicos antes de que se comercialicen.

Según la Coalición Europea para Acabar los Experimentos con animales, los países que más usan especies para pruebas son Estados Unidos, Japón, China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Taiwán y Brasil.

Hay más de 120 millones de animales en el mundo que sufren debido a estas prácticas, que pueden incluir también hacinamiento y maltrato.
El viernes pasado se recordó el Día Mundial de los Animales de Laboratorio. En Quito hubo una protesta que cuestionó los procedimientos aplicados a los animales.

En la academia, en cambio, ese día se recordaron casos emblemáticos que aportaron a la ciencia. Como el de los perros astronautas Laika y Enos, la oveja clonada Dolly , así como otros miles de ejemplares anónimos que permitieron comprender más sobre el corazón, la regeneración de tejidos, el cerebro, la respuesta a fármacos, entre otras ramas del conocimiento.

La Fundación Alemana de Investigación (DFG por sus siglas en alemán) publicó el informe Experimentos Animales en la Investigación. Ahí se advierte que gracias a esos estudios se lograron desarrollar tratamientos para el cáncer, enfermedades cardiovasculares, afectaciones del sistema inmunológico, entre otras patologías. También se logró aumentar el conocimiento médico y se avanzó en términos de prevención gracias a las vacunas, por ejemplo, contra la hepatitis B.

El documento fue suscrito por el investigador Matthias Kleiner. Él plantea que la experimentación en animales siempre ha tenido detractores. “Se acusa a los científicos de dar prioridad a los humanos. Algunos procedimientos, en efecto, podrían parecer crueles, pero no se dice que en la mayoría de casos se aplica anestesia, que es otro elemento que se obtuvo gracias a los experimentos en animales”. En Ecuador existe un proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA) que incluye en su normativa un capítulo especial para la experimentación con especies. Así lo explicó Inti Alvarado, vocera oficial de la ley.

El texto señala que todas las instituciones de educación superior que cuenten con institutos de investigación y experimentación deberán crear un Comité de Bioética para controlar y reglamentar estas prácticas. El proyecto además establece que se deben cumplir los protocolos internacionales establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). “La LOBA plantea regular ese uso, ya que al momento no hay normativa que establezca los límites en el tema de la experimentación con animales”.

Otro artículo del proyecto señala la prohibición de realizar vivisecciones (disección de un animal vivo) con fines académicos en instituciones de educación primaria y secundaria. Gutiérrez recordó que desde ADDA se planteó una propuesta similar en 1987, y de inmediato se convirtió en una resolución en Argentina.

En la LOBA, en cambio, se sugiere usar modelos anatómicos para la experimentación didáctica. A escala global, se han planteado otras alternativas a la experimentación como modelos cibernéticos, computacionales, hologramas, chips, cultivos celulares y de tejidos.
Pero como apuntó César Paz y Miño, investigador y experto en Genética de la UDLA en el editorial Experimentación con Animales, “lastimosamente, a la hora de las pruebas biológicas, nada reemplaza a los animales”.

Para lograr un manejo que apunte al bienestar de las especies y a una mayor tecnificación, la Senescyt, con el Instituto Nacional de Investigación en Salud (Inspi), lograron adquirir el primer bioterio (sitio de crianza de animales de laboratorio) con nivel de seguridad dos. Así lo señaló Ana Ruano, investigadora Prometeo y directora del Programa Nacional de Control de las Parasitosis desatendidas en el Ecuador (Propad). Este programa incluye cinco proyectos que buscan establecer la prevalencia de 15 parásitos poco atendidos en la población. Así como indicar los tratamientos más idóneos y detectar su presencia de forma temprana para evitar complicaciones futuras en las personas.

Para lograrlo se colocó a los parásitos en ‘hospedadores experimentales’, que son 25 ratas y 50 ratones que nacieron bajo un régimen especial. Además, en el bioterio reciben cuidados diferenciados, como dosis de vitaminas-en el caso de las madres y los roedores recién nacidos.

El programa también incluye el testeo de extractos para posibles fármacos antiparasitarios, que permitan controlar a los parásitos, pero sin afectar el organismo de los animales de laboratorio. Luego, los resultados serán entregados en el Ministerio de Salud.“Es un proyecto de investigación de alto nivel, con manos locales”.