udla

De Estreno

Compartimos la noticia publicada por la revista América Economía en la que se realizó una entrevista a nuestro rector Dr. Carlos Larreátegui.

El nuevo campus de la Universidad de las Américas (UDLA) abrió sus puertas. Carlos Larreátegui, su rector, analiza el modelo de gestión.

El Campus Udlapark fue inaugurado luego de cuatro años: tres fueron necesarios para obtener los permisos municipales y uno para su construcción. Son cinco pisos en 34.000 m². El edificio ubicado en la vía a Nayón cuenta con una arquitectura de primer orden donde el cuidado al medio ambiente es prioridad.

En los últimos seis años los 1.800 estudiantes se convirtieron en 15.000 alumnos. En términos de infraestructura, en este período los 6.000 m² son ahora 100.000 m². Carlos Larreátegui, rector de la Universidad de las Américas, detalla la visión de la universidad.

¿Hacia dónde apunta la propuesta académica de la UDLA?

Esta universidad ha crecido dramáticamente y de alguna manera está sirviendo a esa clase media emergente. Durante los últimos 10 o 15 años hay un surgimiento de una juventud deseosa de acceder a una educación de calidad. Nosotros hemos ido acompañando a esa juventud y de ahí nuestro crecimiento.

Ésta no es una universidad élite; apuntamos a ese grupo social donde tenemos depositadas todas las esperanzas para el nuevo Ecuador, para la nueva dirigencia.

Estamos convencidos de que aquí se están educando las clases dirigentes futuras del Ecuador.

¿Cuáles son los pilares del modelo educativo?
Además de información tratamos de darles destrezas analíticas. En nuestro modelo educativo les tratamos de infundir valores, compromisos y en lo que siempre insisto es ciudadanía. El reto actual de las universidades es tratar de recomponer el capital social que de alguna manera se ha debilitado en los últimos años como producto de las tecnologías, de la globalización, de las redes virtuales que naturalmente traen muchas cosas buenas, pero que también tienen negativos. La universidad tiene planteado ese enorme reto como modelo educativo.

¿Hay carreras donde ponen mayor énfasis?

A todas las carreras les damos el mismo énfasis y el mismo matiz. Tenemos un modelo de tronco común en todas las carreras, sean Científicas, de Humanidades, de Ciencias Sociales con destrezas básicas; donde nosotros ponemos mucho énfasis es en las destrezas analíticas: Lenguaje, Matemáticas, Computación.

Buscamos darles destrezas analíticas porque la información actualmente es provisional. Lo que les va a servir es esa capacidad para analizar, para discernir, para discriminar información que viene en torrente.

Buscamos la excelencia en todas las carreras. Hay una comunidad que funciona con mucho empoderamiento.

El modelo de gestión de la UDLA es descentralizado.

¿Cómo logra este crecimiento?

Es un crecimiento orgánico en todas sus aristas. En pocos años hemos pasado de 1.800 estudiantes ahora tiene 15.000, en menos de seis años.

En este período la infraestructura ha pasado de 6.000 metros cuadrados a 100.000 metros cuadrados.

Hemos creado centros de investigación en varias áreas que no existían: Genética, Inmunología, de Investigaciones Económicas. Hemos contratado a más de 700 profesores a tiempo completo para una población de 15.000 estudiantes. Si se compara el ratio de profesores a tiempo completo con el número de estudiantes estamos en los más altos lugares.

Además estamos haciendo un esfuerzo enorme en el tema de la internacionalización. Hemos celebrado convenios con muchas universidades sobre todo en el área de Ciencias de la Salud. Tenemos un programa que se llama Salud Global que nos permite realizar intercambios con varias universidades como la de Massachusetts, Kentucky y muchas otras.

Son todos estos ángulos del modelo educativo que estamos perfeccionando y evidentemente creo que hemos tenido un buen modelo de gestión. En una universidad privada la gestión es esencial porque obviamente los recursos son limitados, no provienen del Estado. La gestión para asegurar la continuidad del proyecto es esencial. Más aún con la responsabilidad de manejar un bien público como es la educación.

¿El lema “Amo lo que hago” aporta a ese crecimiento?

Sin duda, no hay ejercicio exitoso en la vida sin pasión, sin convicción, sin una lucha encarnizada por los ideales. Y eso es lo que ha hecho la comunidad de la UDLA. Nuestro lema “Amo lo que hago”, no es simplemente un eslogan publicitario, sino que también refleja el espíritu de esta institución que usted puede constatar en cada uno de los estudiantes, profesores, administrativos…

Esa es la savia que nos ha permitido avanzar con fuerza. Hay un ambiente de pasión que es contagioso que nos permite seguir adelante.

¿Cuáles son los avances en la investigación académica?

Una universidad autofinanciada tiene recursos limitados para hacer investigación, entonces lo que hemos hecho es delimitar las áreas en las que investigamos. Nosotros fundamentalmente hacemos investigación en el área de Ciencias Médicas, en el área de Economía y en las Ingenierías Ambiental y de Agroexportación.

Ninguna universidad de Ecuador ni pública, ni privada podrá realmente hacer una diferencia en este campo si no cuenta con el apoyo del Estado. Todas las universidades que han despuntado en temas de investigación han tenido siempre un apoyo financiero del Estado y lamentablemente en Ecuador no existe ningún soporte ni para las públicas, ni para las privadas. Hay un concepto distinto desde la esfera gubernamental y eso creo que no ayuda para que realmente hagamos una investigación más avanzada para la sociedad. Es de esperarse que se haga una revisión de esta política que creo que no produce los mejores resultados para la investigación.

¿La investigación es un vínculo para la Academia y la comunidad?

La investigación tiene varios beneficios. No solo genera conocimiento en función de la comunidad. Apoya la docencia tanto en pregrado como en posgrado. Es una vinculación con la comunidad especialmente cuando se hace una investigación aplicada a los problemas del Ecuador. En nuestros institutos de investigación se hacen trabajos relacionados con los problemas del Ecuador. Por ejemplo en el de Genética se hace un trabajo de investigación del cáncer en función de las etnias ecuatorianas. César Paz y Miño ha descubierto que hay algunas etnias que resisten cierto tipos de cáncer por su composición genética y otras son más susceptibles.

Otro trabajo muy importante es el estudio del efecto de la fumigación en la frontera con Colombia. Es la única universidad que hizo un análisis de todo el problema no solo en Salud Pública, sino también de afectación a comunidades, a la psiquis de las personas.

En el caso del Centro Inmunología e Investigación Traslacional estamos desarrollando una variedad de chocho que combate la diabetes de forma natural y estamos patentando este chocho que ha sido descubierto por el doctor Manuel Baldeón y su equipo.

La investigación ayuda a mantener el vínculo con la comunidad y a resolver sus problemas. Y hacia allá vamos porque no se trata de investigar por investigar, sino generar un conocimiento que sirva a la comunidad