udla

Reconocido periodista internacional visitó la UDLA y fue jurado de los Premios Fénix

Camilo Egaña fue uno de los jurados de la tercera edición de los Premios Fénix, brindó un taller a estudiantes de la Carrera de Periodismo y conversó con OMNIA sobre los nuevos retos del periodismo.

El pasado 25 de agosto, la UDLA recibió la visita de Camilo Egaña, anchor y presentador del programa ‘Encuentros’ de la cadena internacional CNN en español, quien formó parte del jurado de los Premios Fénix, junto a Gisela Raymond, editora general de la Revista América Economía y José Velásquez, decano de la facultad de Comunicación y Artes Visuales de la UDLA.

Los tres periodistas ganadores fueron: Jairo Jácome, quien consiguió una beca completa en la Maestría de Periodismo, por lograr el primer lugar del concurso con el trabajo ‘Vida en la frontera’. Xavier Bustamante obtuvo el 50 % de beca, tras acceder al segundo puesto. Y Ramiro Dávila, quien tendrá el 25 % de beca, cerró el podio de ganadores.

Además, Camilo se dio tiempo de compartir su experiencia y profesionalismo con los alumnos de la Carrera de Periodismo, en el Auditorio del Campus UDLA Park, donde fue entrevistado por la conductora de Click TV y dejó varias recomendaciones a los futuros profesionales de la comunicación, para que ejerzan el periodismo con responsabilidad y veracidad.

Finalmente, Camilo Egaña conversó con OMNIA y nos dejó sus impresiones de la profesión de periodista, del periodismo ecuatoriano y latinoamericano.

¿Qué opina de la profesión de periodista? ​​
Ya lo dijo Gabo (Gabriel García Márquez), es el mejor oficio del mundo y seguirá siendo el mejor oficio del mundo. Porque siempre habrá alguien en el mundo que va a preguntar qué pasó y siempre que haya alguien que cuente que pasó, va a haber periodismo. Con esto quiero dejar claro, que es mentira que el periodismo tradicional está muriendo, que es mentira que el periodismo está en manos de las redes sociales y nunca un bloguero, aunque sea el mejor del mundo, tendrá más credibilidad que un medio de comunicación como CNN, el New York Times o El Comercio aquí en Ecuador. Siempre un periodista será un periodista.

Llevo 30 años de carrera, jamás me he aburrido, pero si se sufre mucho porque a veces te encuentras con jefes semianalfabetos, gobiernos que no te dejan hablar y editores que exigen demasiado.

¿Cuál es su visión del periodismo latinoamericano?

Sé que las cosas están complicadas, que las cosas por Venezuela están un poco complicadas, que Ecuador y Nicaragua, tienen algunos problemas y en Cuba no hay libertad de prensa hace más de 50 años. Pero estoy esperanzado porque por más de 50 años, los ciudadanos de cada país sabemos lo que no queremos.

Hace 50 años, la voz del poder sea de la derecha o de la izquierda, era la voz de Dios y la gente la aceptaba. El periodismo alternativo siempre fue difícil y cuando se intentaba hablar de la guerrilla o de quienes encabezaban la oposición al poder, simplemente te metían un tiro en la cabeza.

Ahora como profesionales de la comunicación, sabemos lo que no queremos y con eso nos podemos enfrentar a cualquier poder. Estoy esperanzado porque existen herramientas para alzar la voz, no estoy muy de acuerdo en que las redes sociales hacen periodismo, pero si le han dado fuerza a la profesión.

¿Cómo ve a la libertad de expresión en Latinoamérica?

Para hablar de este tema, me gusta citar a Alejandro Sanz con una frase que es muy sabrosa (sonríe) que dice: “La libertad de expresión no es un problema, lo que es un problema es la expresión de la libertad”. Vengo de un país (Cuba) en el que por más de 50 años no ha habido libertad de expresión, pero no he sido más libre en ningún lugar del mundo, que en Cuba. Puede que la situación sea compleja, pero si los periodistas son libres, la prensa está a salvo. Lo malo es cuando el periodista censura, tiene miedo y cuando llega ese momento es que estamos mal.

En el Ecuador veo que el presidente Correa no ha entendido que la Comunicación Social es social y que su voz tiene que oírse con la de sus detractores y la del resto de la ciudadanía, pero al mismo nivel. De igual manera, cuando los otros actores entiendan que no todo es malo en la gestión de un gobierno, todo mejorará. No hay que tirar fuego falso a los gobiernos, al poder se lo ataca cuando las cosas están mal, pero también hay que reconocer las cosas que se hacen bien y los periodistas libres deben contarlo.

¿Considera que los periodistas nos hemos dedicado más a opinar que a argumentar?

(Sonríe) Eso nos pasa a todos. Probablemente muchas veces caemos en ese error, creo que primero debemos argumentar y después opinar, pero opinar es bueno. El periodismo de interpretación es bueno. Un periodista no puede jugar con los hechos porque son sagrados, pero las opiniones son libres y esa es una premisa en CNN.

A la gente le gusta que los periodistas opinen, muchas veces no están de acuerdo, pero al siguiente día te están viendo porque ellos también quieren opinar. Pero es verdad, creo que debemos argumentar más y opinar menos sin fundamentos.

​ ¿Cree que se trabaja en periodismo de investigación?

No porque las facultades no preparan a los estudiantes para hacer periodismo de investigación. Pero al mismo tiempo considero que todo lo que haga un periodista debe ser en base a la investigación para publicar cualquier noticia.

Además en la vida real, los medios de comunicación no tienen dinero para fomentar eso. Un buen trabajo de investigación a CNN le cuesta 4.500 dólares diarios dependiendo del lugar donde se vaya a hacer la investigación. Unos 250 mil dólares es lo que los grandes medios de comunicación pagan por un reportaje de seis minutos en televisión, es mucho dinero, pero eso los hace grandes.

Pero la mayoría de medios le apuestan a las Kardashian y no a lo que hay detrás de ellas. Se apuesta solo a las caras lindas y a los buenos cuerpos porque muchas veces o en la gran mayoría, los jefes de los medios son gente sin preparación. No digo que se necesiten eruditos en esos puestos, pero si gente culturalmente hábil y que sepa escribir. En la televisión hay gente que no sabe escribir y cuando se cae la información de la pantalla no saben que decir.

¿Al no tener periodismo de investigación, los periodistas han perdido credibilidad?

Creo que si. El no tener un periodismo de investigación hace que se haya perdido veracidad y credibilidad. Por eso ahora cualquiera que tiene un celular dice hacer periodismo y eso también hacen los gobiernos populistas, hacer un periodismo ciudadano. Eso es lo que ha denigrado a la profesión, pero si tienes una buena preparación en periodismo de investigación puedes lograr la verdad.

Los grandes reportajes de la historia son libros literarios como ‘A sangre fría’ de Truman Capote o ‘Miguel Littín clandestino en Chile’ de Gabriel García Márquez porque los hechos se cuentan como una novela y la gente que no leyó estos libros no puede hacer periodismo de investigación.

Redacción OMNIA