udla

UDLA aporta al debate sobre Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Un importante espacio para la discusión y el conocimiento sobre las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales en el Ecuador fue lo que se abrió el miércoles 5 de octubre de 2016 en la UDLA y el día 6 en la Universidad de los Hemisferios. Se trata del I Congreso Interinstitucional sobre estos temas organizado en conjunto con varias universidades e institutos conformados en la Red de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (CIPRI).

El objetivo fue aportar a la reflexión y al debate de temas relacionados como: derechos humanos, integración regional, geopolítica, desarrollo y cooperación entre otros, destacó Mauricio Montalvo, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales quien dio la bienvenida al evento. Así mismo destacó el esfuerzo de todas las instituciones de contribuir al desarrollo de estos temas en el país.

La ejecución de este tipo de eventos es importante “no solo porque la esfera académica así lo exige sino porque creemos firmemente en que estos esfuerzos institucionales son los que permiten ahondar y discutir de manera científica e interdisciplinaria”, señaló.

Los especialistas

Los paneles que se realizaron durante los dos días estuvieron a cargo de expertos nacionales y extranjeros quienes dieron su punto de vista y avances de investigación a estudiantes y docentes que acudieron al encuentro.

Una de los foros se denominó “Regionalismo y organismos internacionales” y la consigna fue exponer sobre las diferentes estructuras regionales que se han armado en América Latina a través del tiempo.

Una de ellas es la Alianza del Pacífico que ha sido catalogada por algunos como única en su tipo, sin embargo para Michel Levi, uno de los panelistas y Docente en la Universidad Andina, el alcance de esta estructura es cuestionable. Sostuvo que carece de normativas e instituciones y su enfoque está en el comercio. Por ello, dijo, que no se lo puede comparar con grupos como ALBA o Unasur.

Cintia Quiliconi, de FLACSO, detalló que existen visiones optimistas y pesimistas acerca de los regionalismos en América Latina. Para ella, actualmente existen lo que se conoce como regionalismos a la carta ya que cada país decide qué temas tratar en tal o cual estructura. Por ejemplo, Celac y Unasur van más allá del tema de comercio y finanzas y manejan más bien una agenda política, mientras que Alianza del Pacífico es netamente comercial, coincide con Michel. Así, todas estas estructuras han generado nuevas dinámicas así como los mismos procesos políticos y sociales que atraviesa cada país lo que va configurando nuevas dinámicas sobre integración en la región.

Sin embargo, en medio de todos estos temas existe una clave que es la búsqueda de una identidad sudamericana. Esto se ha venido trabajando en la región desde 2000, según Jorge Ramalho, Secretario Ejecutivo de la Escuela Suramericana de Defensa del CDS-Unasur. Para él, los países de América del Sur tienen una herencia positiva en relación a lo geopolítico lo que favorece la integración, sin embargo es necesario eliminar los malos hábitos como priorizar las relaciones comerciales fuera del bloque.

Para Pablo Garcés, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la raíz del tema radica en la necesidad de reflexionar sobre lo complejo que resulta plantear y resolver problemas en ciencias sociales ya que estos se pueden entender como perversos o retorcidos al deber incluir varias visiones y perspectivas para abordarlos. Mientras que, en las ciencias exactas los problemas son dóciles al existir una sola respuesta correcta. (DB)