udla

Un taller dedicado a la producción del aguacate

La Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias (FICA) organizó el taller ‘La cadena agroproductiva e industrial del aguacate’, con expositores nacionales e internacionales, el pasado 08 de noviembre en el Auditorio del Campus Queri.

La Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias (FICA) a través de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos, con el apoyo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), desarrollaron el Taller ‘La cadena agroproductiva e industrial del aguacate’, el pasado 08 de noviembre en el Auditorio del Campus Queri.

Este taller permitió que estudiantes, docentes y profesionales agrícolas actualicen sus conocimientos en la producción de aguacate de manera sustentable con enfoque de cadena agroindustrial y apoyar de esta manera a la seguridad alimentaria del país y la región. Estos conocimientos científicos fueron impartidos por investigadores de España, México, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, que son parte de la Red de Frutales Nativos-NATIFRU, de la cual es parte el Dr. Wilson Vásquez docente de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos de la UDLA, que coordinó la reunión en Ecuador, que además presento una conferencia sobre el manejo del cultivo de aguacate en Ecuador según la fenología de la planta.

Propagación y certificación de plantas de aguacate

Mónica Castro, docente-investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, trató el tema ‘Propagación tradicional de aguacates en Chile’, en la que se utiliza patrones de semilla botánica que tienen tolerancia a factores bióticos y abióticos, para ser injertados con materiales comerciales como es la variedad Hass. “El 80 % de las plantas de Chile se propagan con este sistema, y el 20% restante se utiliza el método de producción de plantas clonal, que se inició los primeros estudios desde 2002 en el país”, indicó Mónica.

Este sistema de injertación consiste en unir entre sí dos partes de tejido vegetal de la planta de aguacate vivo, para que nazca y se desarrolle como una sola planta. Para esto se utiliza la técnica de etiolación, para que la planta tenga una mayor facilidad de enraizar.

“Con la injertación clonal se ha incremento la productividad del aguacate, existe una disminución del período para producir y se ha logrado mejor la calidad delfruto”, comentó Mónica.

En la implementación de este sistema de producción no se utiliza químicos, permitiendo que los frutos, en este caso el fruto de aguacate, alcanza mayor tiempo de vida del fruto en poscosecha, lo que favorece exportarlos a lugares distantes y el sabor del aguacate es el mismo.

Según Mónica, la injertación clonal no tienen un impacto ambiental y se la viene utilizando en distintas partes del mundo desde el siglo pasado. Es una técnica costosa, pero que vale la pena su implementación.

Polinización en aguacate

Iñaki Hormaza, investigador de la Estación Experimental La Mayora y del CSCIC de España, habló de la importancia de la polinización en la producción de aguacate. Esta ponencia llamó mucho la atención, ya que es importante que para que una planta de sus frutos, debe haber una buena polinización y las abejas que trasladan el polen de las anteras a los estigmas de la flor y posteriormente se conciba el fruto.

“El aguacate tiene una peculiaridad porque es una especie que tiene un cuajado natural muy bajo. Tan bajo que casi el 99 % de la producción de flores se cae, es decir las flores aparecen, pero solo 0,15 % da frutos y son varios factores lo que produce esto”, dijo Iñaki.

La nutrición de la planta es muy importante, es por eso que el manejo a la planta de aguacate debe ser adecuado, ya que si la planta no está vigorosa no dará frutos, sino solo aparecerán flores. Esto se debe a que a la planta de aguacate le quita mucha energía al fruto, en este sentido factores como el riego, polinización, raíces y la fertilidad de la tierra son muy importantes para el desarrollo de los aguacates.

“Otro factor importante son las abejas que transportan el polen, que son generalmente las de la miel, pero el problema es que en América no hay la cantidad necesaria de abejas de miel para esto, por lo que el aguacate utiliza otros insectos para la polinización y es por eso que estamos haciendo estudios para conocer si hay otro insecto que sea adecuado para la polinización del aguacate”, argumentó Iñaki.

Para Iñaki es importante las técnicas alternativas que se utilizan para mejorar la producción de aguacate, sin embargo, también considera que no todas las técnicas son aplicables en todos los casos y a todas las realidades. Esto porque se puede alterar el ambiente, y más bien recomienda que se hagan investigaciones donde se va a plantar el aguacate.

El taller también sirvió para que se presenten investigaciones de los expositores en base al aguacate, y que estudiantes, docentes y profesionales agrícolas conozcan nuevas técnicas para mejorar la producción y brindar aguacates de mejor calidad.

El miércoles se visitó una plantación de aguacate en Imbabura perteneciente al Ing Marcelo Reinoso, donde se realizó la práctica de los diferentes temas teóricos tratados en el Taller. En esta visita técnica participaron estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos, productores y profesionales.

Redacción OMNIA