udla

Cuando el silencio expresa una necesidad de ayuda

La violencia de género contra las mujeres afecta a tres de cada cinco familias ecuatorianas, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los jóvenes que provienen de estas familias presentan varias afecciones psicológicas que entorpecen su desenvolvimiento en el ámbito académico y personal.
Los factores que llevan a este comportamiento violento son muchos y cada caso depende de las vivencias que los padres hayan tenido en su niñez. Sin embargo, hay un motivo más grande que empuja a que esto suceda: el contexto cultural. En efecto, la psicoterapeuta Milagros Santamaría afirma que en nuestro medio se cree que educar es igual a violentar. La especialista fue una de las expositoras en la Semana de la Psicología 2013, organizada por las carreras de Psicología Clínica y Organizacional de la Universidad.
Santamaría dictó el taller ‘Estrategias de intervención en casos de violencia intrafamiliar’, en el que se analizaron temas como hasta dónde llega la ayuda del profesional, cómo lidiar con estos conflictos sin que el psicólogo se vea involucrado en el drama familiar, y si puede el médico tratante convertirse en amigo de su paciente durante la terapia.
Formar a los psicólogos fuera de las aulas para ayudarlos a desarrollar sus competencias es la razón fundamental que motivó este encuentro. Para la magíster María Elena Sandoval, coordinadora de la Carrera de Psicología Clínica, “esta es la oportunidad para afianzar los conocimientos de los estudiantes, para que exploren sus habilidades y destrezas, investiguen nuevos temas y formen pensamiento crítico”.
Talleres, mesas redondas, cine- foros, simulaciones y exposiciones fueron algunas de las actividades que se realizaron, con la finalidad de abordar aspectos como el consumo de tabaco en el entorno universitario, inserción e inclusión laboral a personas con discapacidad, papel estratégico del talento humano en las organizaciones, relación entre padres e hijos en el siglo XXI, abandono y adopción, desórdenes alimentarios, neuronas espejo y el rol de sujeto trabajador en la dinámica social, entreotras temáticas.
“¿Para qué sufrir cuando puedes amar?” fue la pregunta que formularon Monserrat Calderón y Alejandra Cuadros, estudiantes de sexto semestre de la Carrera de Psicología Clínica, a sus compañeros. Ellas, bajo la guía de un docente, organizaron un taller para que los participantes reflexionaran sobre las actitudes dañinas que una pareja toma dentro de su relación: ira, obsesión, desconfianza, resentimiento, culpa. Quienes asistieron admitieron haber experimentado por lo menos uno de estos sentimientos. Recordar cómo fue una relación pasada y el sufrimiento que causó o que todavía causa los ayudó a entender que amar no es sinónimo de sufrir.
Cuadros dijo que el sufrimiento se manifiesta dentro de una relación cuando no podemos aceptar al otro tal y como es. Si ese dolor, que para unos es más intenso que para otros, no se trata a tiempo, muchas veces afecta hasta la vida adulta, aseguró el docente Wagner Villacís.
¿Qué pasa en la U?
Cada persona es un mundo y dentro de él pueden existir situaciones que compliquen su trajinar diario. Dificultades para la adaptación a la vida universitaria, problemas en las relaciones familiares, relaciones de pareja conflictivas, desórdenes alimentarios y problemas para sobrellevar el duelo son algunos de los casos que atiende el Departamento de Apoyo Psicológico de la UDLA. Muchos de los estudiantes acuden a pedir ayuda de manera voluntaria y otras veces son referidos por sus coordinadores o maestros a este departamento. El bajo rendimiento académico de los jóvenes y su ausencia en las clases son señales de que algo no está bien, según la psicóloga de la UDLA, Isabel Salazar.
“Este es un espacio de apoyo y de escucha confidencial”, dijo Salazar, en el que se intenta ubicar qué es lo que está pasando con el alumno y tratar de encontrar una alternativa de solución. Cuando se presentan casos que requieren de un trabajo de psicoterapia, se sugiere a un profesional externo.
El departamento también presta servicios como guia a los alumnos que quieren cambiarse de carrera y no saben exactamente qué estudiar, también recepta inquietudes, tanto del área académica como del alumnado, sobre estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje.
Reconocimiento a exdocente
El psicoanalista lacaniano Iván Sandoval recibió un reconocimiento por su trayectoria profesional y por el aporte académico que ha significado su conocimiento como médico psiquiatra, a través de la práctica del psicoanálisis.
Sandoval, quien dictaba la cátedra de Psiquiatría y Psicodiagnóstico en la Universidad, fue galardonado por el doctor Gino Naranjo, director general de Calidad Educativa UDLA. El homenajeado se destacó por establecer un vínculo entre la psiquiatría y el medio hospitalario, explicó Naranjo.
Actualmente Iván Sandoval es miembro de la Asociación Lacaniana Internacional, dedicada a transmitir el psicoanálisis.