udla

Peripecias de la investigación ecuatoriana (I)

Compartimos el artículo de Diario El Telégrafo en el que César Paz y Miño, Decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas, nos habla sobre las peripecias de la investigación ecuatoriana.
Mira la noticia original aquí.

Desde el inicio de la Revolución Ciudadana en 2007, la investigación ecuatoriana y la producción científica del país no han cambiado mucho, pese al incremento de dinero, por lo que es pertinente hacer una evaluación crítica y constructiva sobre esta área que es clave para un país.

Según la Senescyt, la inversión en educación superior (9.445 millones de dólares), la asignación del Producto Interno Bruto (PIB) para esa área (2,12% en 2014), la entrega de 10 mil becas, el programa Prometeo, que cuenta con 861 investigadores vinculados a centros de investigación, marcan los hitos que le permiten al Estado ecuatoriano identificar a 2014 como el año de la ciencia, la tecnología y la educación superior.

Examinando las cifras internacionales (Scopus), que es la manera adecuada de mostrar la producción científica de un país en la actualidad, el aparente panorama de bonanza científica no se refleja en la producción de artículos científicos. En siete años hemos publicado 4.281 artículos. En 2007 tuvimos una producción de 338 artículos científicos; 7 años más tarde, tenemos en 2014 un total de 774. Profundizando en las cifras, es evidente la ausencia de producto nacional en la ciencia mundial; los datos muestran que hay más extranjeros estudiándonos que nosotros produciendo ciencia. Solo el 30% de la producción científica nacional se origina en Ecuador (34% desde Estados Unidos y 17% en España), el resto, o son ‘colaboraciones amistosas’ o franca biopiratería, contra la cual no se hace casi nada. En suma, el país produce un 0,01% de la ciencia mundial cada año, nuestras universidades y centros de investigación casi no aparecen en la lista de rankings internacionales, producimos escasísimas patentes, libros científicos y conocimientos de impacto.

El 40% de artículos ‘ecuatorianos’ es de agricultura, 19% de medicina, 17% de ciencias sociales, 15% de ambiente, 12% de tierra y planeta, 7% de bioquímica, 4% de artes y humanidades, 4% de inmunobiología y 3% de energías. De estos, el 81% es de artículos científicos, 5% de participaciones en congresos, 2% de capítulos en libros y 0,8% de libros.

En este panorama, los problemas de la ciencia en Ecuador los podemos resumir así:

1) Falta de financiamiento real a investigadores nacionales y centros de investigación. Algunos centros en el país hacen buena ciencia, pero su trabajo podría estancarse porque no hay inyección directa de dinero. Es fácil identificar quiénes y dónde hacen investigación en Ecuador, y a ellos se les debe apoyar sin prejuicios políticos, ideológicos o peor aún, segregándolos…