udla

El Zika es tema de análisis para la UDLA

Las zonas tropicales y subtropicales de hasta 1650 metros de altitud, ubicadas en áreas urbanas son las de mayor incidencia del virus del Zika, según determinaron los expertos del Centro de Investigación Traslacional (CIT) de la UDLA, en un conversatorio que se desarrolló este miércoles 3 de febrero de 2016.

Estudios del CIT en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI) determinan que el mosquito actúa principalmente durante el día y que en Ecuador existen dos variantes genéticas. Está presente en lugares donde no se tienen las medidas de higiene necesarias como una estructura sanitaria de agua potable ni de canalización, indica Patricio Ponce, experto del CIT.

¿Cómo funciona el virus?

Luego de ser transmitido, por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el virus se disemina a los órganos del cuerpo a través de las células epiteliales (piel).Patricio Ponce, también del CIT, cuenta que luego pasa a los ganglios linfáticos y posteriormente a la sangre.

¿Dónde se encuentra el virus?

En sangre, orina, semen, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo. Es decir que puede ser contagiado de madre a hijo durante el embarazo, a través de una transfusión sanguínea o por transmisión sexual, según cuenta Marco Fornasini, investigador del CIT y se está analizando si afecta también a la leche materna.

¿Cuáles son los síntomas?

Paúl Cárdenas, especialista del CIT explica que solo 1 de cada 5 personas desarrolla síntomas y estos pueden ser:

-Fiebre
-Rash cutáneo
-Dolor articular o muscular
-Conjuntivitis
-Dolores de cabeza

Los síntomas duran 1 semana aproximadamente.

Complicaciones

El riesgo es principalmente para mujeres embarazadas ya que el niño puede nacer con microcefalia (cerebro más pequeño de lo normal). Durante el primer trimestre del embarazo existe mayor peligro.

Las personas con esta infección viral tienen 10 veces más riesgo de sufrir el Síndrome de Guilliam – Barré, que es una respuesta inmunitaria que produce parálisis progresiva.

Tratamiento

No hay vacunas, ni antivirales pero hay que tomar ciertas recomendaciones como las que propone Sara Cifuentes, investigadora del CIT:

-Reposo
-Hidratación
-Protección ante otra picadura (usar mosquitero y repelente)
-Tratar con medicamentos la fiebre y dolor (No tomar aspirina)

Prevención

Las aguas estancadas son un foco de riesgo. Es preciso:

-Lavar y restregar los floreros
-Cerrar piscinas que no sean utilizadas
-Tapar llantas, contenedores de agua, pozos sépticos
-Colocar mallas en ventanas
-Usar repelentes autorizados

¿Qué se está haciendo?

El estudio de la UDLA con el INSPI realiza investigaciones y define un mapa de riesgo para analizar los vectores. El objetivo es tener la información para reducir la población de este mosquito y así evitar el riesgo biológico.