udla

Celebramos la paz

“El respeto al derecho ajeno es la paz”. Así lo dijo Benito Juárez, ex Presidente de México, en 1867 y con ello resumía muy bien el significado de este valor humano. Estas palabras las retoma Hernán Escudero, Docente de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UDLA y ex embajador del Ecuador en Naciones Unidas (Nueva York y Ginebra), con quien hablamos a propósito del Día Internacional de la Paz, que se celebra, todos los años, el 21 de septiembre.

¿Cómo podemos definir la paz?

Me parece importante citar algunas expresiones como la de Martin Luther King, líder de los derechos civiles en Estados Unidos, quien mencionó que no se puede hablar de verdadera paz si no hay la presencia de la justicia. A.J Muste, un intelectual, tiene también una frase muy poética que resume lo que es la paz: “no hay un camino hacia la paz, la paz es el camino”.

¿Por qué es importante celebrar el Día Internacional de la Paz?

Desde el punto de vista individual, de cada ser humano es un tiempo de reflexión en cuanto a la necesidad de la búsqueda de paz interior que contribuya al mejoramiento personal de cada quien, de sus valores, de la ética, de los derechos humanos. Eso se refleja a su vez en la relación de los individuos dentro de la colectividad. A nivel social es importante también para que se haga conciencia sobre los derechos humanos y su prevalencia en una comunidad para la convivencia pacífica. Finalmente dentro del sistema de Estados la reflexión es en relación a la búsqueda de mecanismos para resolver las controversias entre ellos a través de medios pacíficos.

¿Entonces la paz es un tema transversal?

Y además es abarcadora por la importancia que tiene y por las dimensiones que implica su concepto. Por eso es que la ONU fija un tema que simboliza la paz como el de este 2016 que gira en torno a los objetivos del desarrollo sostenible (eliminar la pobreza, proteger al planeta y garantizar la prosperidad de las personas).

¿En qué contextos podemos hablar de paz? Es decir ¿a nivel individual, colectivo, social? Y ¿qué significación se da en cada caso?

Cuando hablamos de lo individual nos referimos a lo indispensable de la paz interior en relación a cada ser humano, al prójimo y a la colectividad de la que es parte. En términos sociales se refiere a que se reduzcan las tensiones y que haya una ejecución plena de los derechos humanos, tal como lo dijo Benito Juárez. Por eso también el estado de derecho en la sociedad es muy importante para precautelar las libertades individuales y los derechos humanos de cada uno de los miembros de la comunidad.

A nivel de países, ¿la paz es la mejor manera de resolver un conflicto o hay casos donde no hay más salida que las guerras?

En los siglos XVIII y XIX se hablaba de guerras justas. En el siglo XIX prevaleció el principio de equilibrio de poderes entre las Potencias. Luego en el siglo XX surgió, con la liga de las naciones, el concepto de seguridad colectiva –que fundamentó a la ONU-. Es decir si hay una agresión de un Estado a otro es la comunidad internacional en su conjunto la que se ve afectada y por eso tiene que reaccionar para que haya un cese de hostilidades. Esto se hace con base en el capítulo sexto de la Carta de Naciones Unidas. En resumen las guerras se resuelvan de forma pacífica porque hay varios elementos que la propia Carta establece para que las controversias que ya se han producido se solucionen de una manera pacífica.

¿Estos mecanismos se aplican a nivel de países?

Sí y también dentro de los Estados cuando existen guerras civiles, problemas de rivalidades étnicas, acciones terroristas… Porque lo que ha ocurrido en el curso de la historia de fines de los siglos XX y XXI es que tenemos muchos más conflictos internos y menos guerras entre Estados. En consecuencia la única manera es la resolución pacífica de controversias y para eso la diplomacia juega un rol fundamental, ya sea la personal, la bilateral o la multilateral. (DB)