udla

Biotecnología y su aplicación más allá de la academia

Microrganismos y enzimas empleadas para mejorar la producción de bioetanol; análisis genéticos de impacto histórico, clínico y forense. Si algo quedó evidenciado en el 1er Congreso Internacional de Biotecnología, organizado por la Universidad de Las Américas, fue precisamente la amplia contribución de la investigación en el ámbito productivo: alimentos, medicinas y suplementos que se crean a partir de exploraciones científicas. Al respecto, expertos, catedráticos y docentes de talla mundial compartieron durante tres jornadas los últimos avances en biotecnología humana, vegetal, industrial, bioinformática y microbiología aplicada, y su consiguiente repercusión práctica. Además, estudiantes e investigadores de diferentes instituciones educativas del país, tuvieron la oportunidad de exponer sus estudios a través de posters.

¿Cuáles fueron los objetivos de este encuentro? Básicamente, demostrar la aplicación de la biotecnología y consolidar una tradición de investigación académica. En Ecuador, los estudios científicos son poco difundidos, a pesar de ser un país rico en recursos genéticos. En esa línea, el Congreso despertó en los estudiantes un espíritu de análisis y exploración. La presencia de expertos internacionales aportó a ello, al dar cuenta las oportunidades investigativas que existen alrededor de este campo. A criterio de Emilia Vásquez, directora de la Ingeniería en Biotecnología, este tipo de espacios “motivan a los alumnos a buscar nuevos desafíos, a indagar y ampliar su formación técnica”.

Una visión holística e integral

En el plano de la biotecnología humana, muy ligado a la medicina, Georg Halder, profesor de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), expuso la ruta “Hippo Pathway” para la regeneración de órganos, estudio base para el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Iván Moya, docente investigador de la Universidad de Las Américas, centró su exposición en los mecanismos de regulación del cáncer y transdiferenciación celular. Asimismo, Germán Burgos realizó una caracterización de la población del país y los sistemas de diagnóstico molecular utilizados para identificar la predisposición a ciertas patologías.

Sin embargo, las enfermedades no son el único problema. El uso indebido de antibióticos en hospitales y la industria alimentaria, ha provocado que ciertos microorganismos sean capaces de neutralizar el efecto de los medicamentos. En este punto, Jeannete Zurita abordó los problemas que conlleva la resistencia a los antimicrobianos. En lo referente a biotecnología vegetal, las conferencias examinaron tópicos como los beneficios que suponen los microbiomas de las raíces en una agricultura sostenible o la conservación de productos agroindustriales a partir de bioprocesos, entre otros temas de vanguardia.

Potencias magistrales alrededor del desarrollo de fármacos, la obtención de compuestos de alto valor agregado o el mejoramiento genético de cultivos, demostraron la amplia aplicación de la biotecnología. Muchas veces se piensa que este campo se limita al laboratorio, a las investigaciones, cuando en realidad, los hallazgos -y su implementación en las empresas- promueven la creación de nuevas terapias médicas, la innovación en alimentos o el descubrimiento de nuevos procesos. El impacto es de magnitud. De ahí que el reto esté en acercar la ciencia, en comunicar, de manera sencilla, el efecto de la experimentación.

Las exposiciones despertaron muchas inquietudes; dudas que seguramente constituirán la base de futuras investigaciones. ¿Por qué los tratamientos clínicos más avanzados apuntan solo a etnias caucásicas y los tipos de cáncer que las afecta? ¿Qué enfermedades son recurrentes en el país y por qué no están siendo atendidas? ¿Cuál es la solución a los futuros problemas alimentarios? ¿Cómo llevar las hipótesis a la experimentación?, fueron algunas de las preguntas que se formularon durante las tres jornadas de exposición.

El Congreso cerró con un conversatorio sobre recursos genéticos. La principal conclusión: en Ecuador se está empezando a hacer ciencia de primer nivel que tiene que ser discutida, dialogada, debatida. Los posters de diversas universidades nacionales así lo demuestran. No obstante, el impacto de estas exploraciones se verá siempre y cuando tenga una aplicación orientada a subsanar problemas.

A continuación, compartimos los testimonios de investigadores y alumnos de la carrera:

“Con este estudio, buscamos cómo se pueden optimizar las condiciones de cultivo de la enzima lactasa, mediante el microrganismo Lactobacillus casei. Este proceso permite la creación de suplementos alimenticios y farmacéuticos”, Miguel Rueda, UDLA.

“Mi poster resume un estudio en el que determinamos las condiciones y variables necesarias para el cultivo de α-amilasa. Este enzima tiene diversas aplicaciones, sobre todo, en la fabricación de detergente amigables con el medio ambiente o jarabes ricos en maltosa. Sin duda, los resultados serán la base de futuras investigaciones”, Daniela Salvador, UDLA.

“Adelantamos una investigación referente a la caracterización genética de la población mestiza, indígena y afro del país. La idea, además de comprobar nuestra historia, consiste en registrar cómo están compuestos nuestros organismos y las repercusiones clínicas que esto conlleva para el tratamiento de ciertas patologías”, Rodrigo Flores, investigador.

En contexto

El Congreso se enmarcó dentro de los eventos que está organizando la carrera de Ingeniería en Biotecnología para conmemorar sus primeros 10 años de vida.