udla

Mujeres docentes investigadoras de la UDLA forman parte de REMCI (Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas)

 

En la sociedad actual la lucha por la igualdad de género ha tomado fuerza durante los últimos años, es importante conocer la historia y como se desempeñan actualmente las mujeres en la ciencia, la divulgación es fundamental para educar a la población y no volver a permitir la discriminación de las mujeres científicas.

Pero, ¿qué es la REMCI? La Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI es una red apartidista, independiente, horizontal y sin fines de lucro de mujeres ecuatorianas activas en la academia e investigación de Ecuador y del mundo. Se creó en abril de 2016, y desde marzo 2017 la REMCI forma parte de la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para la Investigación y Postgrados (REDU) como red temática, mediante oficio No. 2017-029.

El objetivo principal es contribuir al desarrollo sostenible de Ecuador a través de ciencia, tecnología e innovación creada e impulsada por mujeres científicas ecuatorianas. Además, busca visibilizar y promover el trabajo científico de mujeres ecuatorianas, incrementar su participación en la academia y toma de decisiones, mejorar su acceso al financiamiento público y privado para proyectos de investigación, y motivar el intercambio científico.

Está conformada por mujeres ecuatorianas y extranjeras, profesoras universitarias, estudiantes de doctorado, investigadoras post-doctorales, investigadoras independientes, estudiantes de maestría, y post-graduadas, que se encuentren investigando en universidades y centros de investigación del Ecuador, o ecuatorianas que se encuentren activas en el exterior.

​​​La red, aún en formación, funciona mediante nodos en las siguientes universidades de Ecuador, y científicas ecuatorianas en el exterior (lista en constante actualización):​

– Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM.

– Universidad Técnica de Manabí UTM.

– Universidad Técnica Particular de Loja UTPL.

– Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

– Universidad Península de Santa Elena UPSE.

– Universidad Regional Amazónica IKIAM.

– Escuela Politécnica Nacional EPN.

– Escuela Politécnica del Litoral ESPOL.

– Universidad Casa Grande, UCG.

– Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE.

– Universidad de las Américas, UDLA.

– Universidad San Francisco de Quito USFQ.

– Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN.

– Universidad de la Rioja – Sede Ecuador.

– Universidad Técnica del Norte UTN.

– Universidad de Cuenca UDC.

– Universidad Católica de Cuenca UCACUE.

– Universidad del Azuay UDA.

– Universidad Estatal de Georgia, EE.UU.

– Universidad do Sul e Sudeste de Pará, Brasil.

– Instituto Oswaldo Cruz Fiocruz, Brasil.

– Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

– Universidad de Freiburg, Alemania.

– Universidad del País Vasco, España.

– Universidad Pompeu Fabra, España.

– Universidad de Cambridge, Reino Unido.

– Museo Interactivo de Ciencia.

– Universidad Técnica de Cotopaxi.

Esta institución trabaja con instituciones y personas interesadas en generar sinergias y espacios de discusión para reducir las brechas de género, promover la igualdad de oportunidades en la academia y en los procesos de generación de conocimiento, estos son algunos de lo temas en los cuales se especializan:

Networking. Identifican y ponen en contacto a mujeres activas en diferentes campos de la ciencia en el Ecuador para fomentar el intercambio de experiencias y aprendizajes. Utilizan recursos para facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para investigación.

Eventos y Espacios de Diálogo. Construyen diferentes espacios como conferencias y mesas redondas, networking, entre otros. El objetivo de estos espacios es fomentar el diálogo público informado y propiciar discusiones en torno a la igualdad de género y el acceso a las oportunidades para mujeres y niñas en la educación.

Investigación. Para comprender las brechas que evitan la participación completa e igualitaria de las mujeres y niñas en las ciencias en el Ecuador y América Latina. También,  recopilan  y comparten recursos acerca del rol de las mujeres y niñas en la sociedad ecuatoriana.

Promoción y empoderamiento de mujeres en las ciencias. A través de la Red buscan empoderar y visibilizar la participación de las mujeres en las actividades científicas y de producción de conocimiento mediante la divulgación científica, la investigación, pero sobretodo la promoción de la actividad científica en las nuevas generaciones de mujeres y niñas. La ciencia desde los ojos de las mujeres tiene un efecto transformador potente que busca la inclusión, la igualdad y el desarrollo sostenible de los pueblos y las personas.

¿Cómo aporta la UDLA a la REMCI?

Para Estefanía Espín y Ana Lucia Martínez, docentes investigadoras y coordinadoras del nodo UDLA REMCI, la Universidad de Las Américas, al tener reconocimiento  nacional e internacional  mantiene un espacio académico de renombre, pero, además su posicionamiento el segundo lugar en el Ranking SCIMAGO en el Ecuador, como una de las más importantes instituciones académicas en investigación es incuestionable, en este importante logro la participación de mujeres científicas e investigadoras ha sido fundamental.

El Nodo UDLA de la red se ha conformado muy recientemente. Sin embargo, algunas investigadoras de la UDLA, como Blanca Ríos y Susana Herrero, ya participaban antes de forma individual.

“Hasta ahora hemos asistido a las invitaciones que nos realiza REMCI Nacional y nos hemos propuesto las siguientes actividades  de divulgación y cooperación científica:

  • Creación material didáctico de comunicación científico, junto con el área de Marketing de la universidad, que permitan posicionar a la UDLA y a sus científicas para inspirar a nuevas generaciones.
  • Organización de webinars durante esta crisis sanitaria, y posteriormente charlas, congresos, etc.
  • Establecimiento de redes de cooperación entre docentes e investigadoras, formar equipos inter-disciplinarios entre quienes conforman la red y desarrollar proyectos de investigación de mayor impacto.
  • Generar ciencia para mujeres, existe actualmente un sesgo en el contenido científico, por ejemplo en Medicina las mujeres tienen más efectos secundarios a los fármacos porque no eran consideradas antes en los ensayos clínicos, este sesgo se ha evidenciado en todas las áreas de generación de conocimiento, otro ejemplo es la ergonomía y seguridad en los autos. Por lo tanto, existe una tendencia actual a generar ciencia para mujeres.
  • Participación en espacios de divulgación científica y/o entrevistas a las que nos invite la REMCI nacional. La REMCI está reconocida como un espacio académico importante en nuestra sociedad y recibe constantemente invitaciones de los medios de comunicación, del Municipio de Quito, y otros para escuchar un criterio científico sobre varios temas.
  • Mentoría para estudiantes destacadas vinculadas a la investigación, apoyo para realizar actividades de investigación.
  • Organización de Jornadas de Visibilización a las docentes e investigadoras de la universidad, en el marco del 11 de febrero Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, y del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer trabajadora”. Acotaron las investigadoras.

¿Cuál es el trabajo que están desarrollando frente a la COVID-19?

El papel de la REMCI, en general, frente al COVID-19 ha sido en tres ámbitos. En primer lugar, desarrollar investigaciones que aportan conocimiento sobre el virus, las bases moleculares de su infección y el posible desarrollo de fármacos.

En segundo lugar, contribuir al debate científico desde las áreas de experticia de cada una de las participantes de la red, aportar criterios científicos a las autoridades cuando ha sido solicitado. Y finalmente, comunicar ciencia, realizar escritos, publicaciones, artículos, vídeos para informar a la población en general, conocimiento sobre COVID-19.

De la misma forma, la perspectiva de las mujeres en las ciencias tiene un alcance integral y global, por lo cual las investigaciones desarrolladas en este contexto no sólo abarcan aspectos moleculares, biomédicos y de salud pública en respuesta a la crisis del COVID-19, se están desarrollando investigaciones relacionadas al impacto socio-económico en la vida de mujeres, adolescentes, niñas y adultas mayores, además de temas relacionadas con el impacto de la violencia de género en tiempo de aislamiento, así como también aspectos relacionados a la salud mental  durante la pandemia, haciendo referencia al estado emocional de las y los trabajadores de la salud.

Las investigadoras han participado en espacios de toma de decisiones en el Consejo Metropolitano de Quito a partir de la invitación de la presidenta de la Mesa de Salud, para generar un intercambio de propuestas alternativas al manejo de la crisis sanitaria desde una perspectiva de género y derechos humanos, tomando en cuenta problemáticas de alto impacto social que se derivan de la crisis de salud pública que atravesamos.

Las investigadoras Paula Hidalgo y Clara Paz lideran varios proyectos:

Podcast interactivos: Mientras #YoMeQuedoEnCasa” con la finalidad de tratar diversas temáticas que nos ayuden a sobrellevar el confinamiento y el estado de emergencia.

Con la colaboración de varias instituciones de educación superior con carreras de Psicología y algunas entidades del gobierno, se crearon grupos de voluntarios para atender en psicoeducación y primero auxilios psicológicos el 171 opción 6 del Ministerio de Salud Pública.

En colaboración con la Facultad de Salud y la Facultad de Medicina, la UDLA generó un espacio de teleasistencia gratuito y abierto a la comunidad. Hay atención básica en salud, medicina veterinaria y salud mental.

Investigaciones sobre el “Bienestar personal en cuarentena,” promovido y coordinado por el grupo de investigación Youth in Transition del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. El proyecto se enmarca en el estudio WISE-UN (Bienestar en el uso de internet, redes sociales y entretenimiento digital), busca medir las consecuencias del confinamiento en el bienestar personal (ej. angustia, ansiedad, percepción de soledad frustración) y sus relaciones con el uso de la tecnología. Se espera que los resultados de esta investigación permitan prevenir retos futuros por medio de intervenciones para paliar posibles efectos negativos del aislamiento.

La investigadora, Claire Muslin ha participado en la investigación y publicación científica: SARS-CoV-2, an evolutionary perspective of interaction with human ACE2 reveals undiscovered amino acids necessary for complex stability.

La docente, Estefanía Espín ha generado material didáctico de comunicación científica: https://microbiosdigital.com/2020/04/14/la-famosa-carga-viral-del-coronavirus/

El aporte de las mujeres a la ciencia tiene un pasado de silencio y falta de reconocimiento atravesado por historias de coraje, fuerza y compromiso que nos obligan a seguir el camino trazado desde la historia. Hipatia de Alejandría, Madame Curie, Matilde Hidalgo entre otras son sólo algunas de las principales mujeres científicas cuyos aportes no sólo han cambiado a la ciencia pero han cambiado el mundo. Quedan cada vez menos dudas que desde la mirada de las mujeres el mundo se transforma a pasos agigantados hacia un desarrollo nuevo y profundo. Un cambio de paradigma que busca afianzar el sentido de igualdad y equidad para construir nuevos caminos que nos lleven a un mundo mejor.