udla

UDLA acompañó en el nuevo diseño curricular contextualizado para Galápagos

Contextualizar la educación significa adaptar los contenidos educativos a la realidad ecológica y cultural de los estudiantes; es decir, desarrollar los contenidos temáticos en sesiones de aprendizaje a través de ejemplos de su vida cotidiana. La contextualización curricular constituye un proceso a través del cual, las propuestas curriculares se ajustan a los parámetros particulares de los diversos entornos, instituciones y colectivos donde se aplicarán.

La Universidad de Las Américas, en su afán de trabajar por un mejor país, construir una sociedad más justa y equitativa, acompañó el diseño curricular contextualizado de Galápagos. Johanna Abril, docente investigadora, nos cuenta sobre este aporte.

La investigadora manifiesta que este nuevo diseño curricular pretende abarcar todos los niveles educativos: Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado.

Esta propuesta  es una contextualización del currículo nacional hacia las necesidades del territorio bajo un enfoque de Educación para la Sostenibilidad. Para esto, el equipo consultor liderado por la UDLA, siguió un proceso de investigación acción participativa en territorio y también por medio de sesiones virtuales con actores clave, para incluir las perspectivas, visiones, necesidades e ideas de acción hacia la transformación y protección del territorio por medio de una educación basada en la sostenibilidad.

¿Cuál es la diferencia entre el currículo tradicional y el contextualizado?

Hoy la educación tradicional tiene un enfoque muy fuerte a las diferentes áreas disciplinares y los contenidos que estas conllevan. Lamentablemente, eso ha hecho que los procesos educativos a veces fallen en responder a las necesidades y habilidades individuales y colectivas de los estudiantes, así como a las particularidades de cada contexto. Por el contrario, esta contextualización curricular busca priorizar las formas, espacios y procesos a través de los cuales los estudiantes aprenden de una forma orgánica, pero sobre todo apegada al contexto y sus necesidades, sin descuidar los conocimientos generales que los convierten en ciudadanos globales. Así, este currículo prioriza formas de aprendizaje constructivistas, basadas en el territorio, así como en proyectos y problemáticas apegadas a situaciones de la vida real. El objetivo principal es lograr que los estudiantes sean capaces de traducir sus experiencias de aprendizaje a su vida fuera del entorno escolar no solo desde una perspectiva individualista sino más bien enfocada a diferentes áreas interconectadas: 1) el área económica o de desarrollo, 2) el área natural y 3) el área sociocultural y comunitaria.

¿En qué materias cambia la educación? 

La contextualización del currículo no buscó cambiar la naturaleza de las diferentes asignaturas; por el contrario, buscó “re-pensarlas” y orientarlas hacia la educación para la sostenibilidad. Así, los contenidos son los mismos; lo que cambia es la distribución de destrezas, las cuales ahora están pensadas en función de diferentes temas esenciales de sostenibilidad específicos para Galápagos. Además, se “re-pensó” al currículo para que este sirva como una herramienta que permita el trabajo interdisciplinario. De esta forma, existirán proyectos o situaciones de aprendizaje donde, por ejemplo, las Ciencias Naturales se beneficien de las Ciencias Sociales y viceversa. Así se podrán combinar diferentes asignaturas y se podrán ofrecer experiencias de aprendizaje únicas y relevantes para los estudiantes.

¿Qué beneficios traerá a Galápagos? 

El beneficio más grande de una educación enfocada en la sostenibilidad es ofrecer un aprendizaje apegado al contexto y relevante para los estudiantes, en todos sus niveles. Además, permitir que sus experiencias en la escuela se conecten con sus necesidades e intereses personales, de su entorno y su comunidad. Por medio del trabajo de los temas esenciales de sostenibilidad, se podría esperar nuevas generaciones con conocimientos integrales en lugar de conocimientos aislados, sesgados o limitados a ciertas áreas.

¿Esto es un avance para la educación del país?

“El desarrollo de esta contextualización curricular representa un paso muy  importante en la evolución de la educación en el país. Hay muchísimo camino por recorrer todavía; lo ideal sería llegar al punto en el que todo el país tenga un currículo apegado a su contexto; un currículo que permita ofrecer experiencias de aprendizaje activas y relevantes para cada estudiante. Para eso, es también crucial que el proceso de diseño curricular no sea visto únicamente como la distribución de objetivos, conocimientos y destrezas que cada estudiante debe cumplir en períodos determinados de tiempo”, mencionó  Johanna.