udla

Investigadora de la UDLA trabajó en investigación sobre sexting en adolescentes ecuatorianos

 

El intercambio de contenido sexualmente explícito, a través de medios tecnológicos, se lo conoce como sexting y, sin duda, trae varios problemas a las víctimas y cuando son adolescentes tiene mayor repercusión. 

Paula Yépez-Tito, docente-investigadora de la UDLA, realizó un estudio sobre esta problemática con adolescentes ecuatorianos desde el años 2017 hasta el 2021. Además, en este proyecto investigativo participaron María José Blanca Marta Ferragut, investigadoras de la Universidad de Málaga de España. 

El artículo se denomina ‘Sexting y fortalezas psicológicas en adolescentes ecuatorianos’, el cual se ha publicado en cuatro revistas indexadas y tiene varios trabajos relacionados. 

“El objetivo fue conocer este fenómeno en el entorno ecuatoriano, conocer la prevalencia del sexting en adolescentes hombres y mujeres que pertenecen a las distintas etapas de la adolescencia y evidenciar con qué fortalezas psicológicas cuentan para evitar efectos negativos de esta práctica”, comentó Paula. 

El intercambio de contenido sexual puede ser de dos tipos: activo o pasivo. El sexting activo consiste en la creación, publicación, envío y reenvío de este material, mientras que el pasivo es el de recibir o solicitar este material. 

En la investigación participaron 664 adolescentes de entre 12 y 18 años de edad. Los datos evidencian que quienes más practican sexting son los varones y quienes tienen una relación de pareja. Además, esta práctica aumenta con la edad de los adolescentes y no se encontró diferencias en la prevalencia de este fenómeno por estrato socioeconómico. 

Investigaciones previas a la de Paula, indican que el sexting tiene un impacto negativo en la adolescencia y sus consecuencias están relacionadas a la pérdida de privacidad, acoso, distribución ilegal de imágenes y produce repercusiones psicológicas y emocionales.  

Las consecuencias pueden ser peores para las mujeres, ya que son quienes reciben altos comentarios negativos y por esto presentan varios efectos psicológicos. 

Entre las conclusiones de la investigación de la docente de la UDLA están: 

  • La práctica del sexting está vinculada a la sexualidad de los adolescentes en la actualidad y quienes más la practican son quienes tiene pareja. 
  • El sexting es practicado mayormente por adolescentes varones de edades comprendidas entre los 15 y 18 años de edad.  
  • Los adolescentes que son más responsables, reflexivos y justos se encuentran menos involucrados en prácticas de sexting. 
  • El sexting puede traer consecuencias emocionales y psicológicas graves, por lo que deben ser abordadas por padres y docentes. 
  • Es importante que el sistema familiar, educativo y sanitario conozcan de esta realidad. 
  • Se debe hacer énfasis en el consentimiento frente al uso de imágenes. 

La investigación se desarrolló en Quito, en diferentes zonas geográficas que representan a estratos económicos diversos de la ciudad y los resultados de esta investigación se publicaron en cuatro revistas de alto impacto: Journal of Youth studiesRevista Latinoamericana de PsicologíaAnales de Psicología y Child Indicators research. 

Esta investigación fue analizada por la Corte Constitucional y se tomó directrices sobre la prevalencia del sexting para emitir una sentencia vinculada a compartir imágenes con contenido sexual de forma masiva en una institución educativa en la ciudad de Quito. 

Este fenómeno no estudiado previamente se conocía, pero desde el nivel legal no tenía un estatuto y a partir de esta investigación tiene un nombre, definición, clasificación y prevalencia en adolescentes ecuatorianos. Por lo que, por primera vez se ha podido dar un lugar legal a los comportamientos de sexting en adolescentes. Cabe recalcar que es la primera investigación en el Ecuador que analiza este tema en población adolescente”, culminó Paula. (OP)