udla

La innovación arquitectónica encuentra en la totora un nuevo material disruptivo

En la laguna de Imbacocha, comúnmente conocida como lago San Pablo, en la provincia de Imbabura, crece a sus anchas una planta herbácea cuyo potencial apenas está empezando a mostrarse. Se trata de la totora, que nace en las aguas del lago y que ha sido fuente de creatividad y trabajo para la comunidad de San Rafael de la laguna, en Otavalo. Oscar Jara, junto con Mateo Granja y Camilo Herrera, docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Las Américas, aprendieron de ellos el arte y el oficio del tejido de totora para convertirla en un noble material de uso constructivo.

 

Experimentar para innovar

Desde 2015, el Laboratorio de Construcción Arquitectónica, Materiales e Innovación Disruptiva ha sido el espacio para que docentes y estudiantes, conecten su profesión con otras áreas como la economía circular y la protección del medioambiente, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Ello ha hecho que tanto Oscar como Mateo y Camilo vuelquen la mirada hacia otras fibras que, sin estudio, no se habían tomado en cuenta: “una fibra tan noble como la totora ha demostrado, en proyectos de investigación y pruebas de resistencia físico-mecánica en la EPN, donde se ha realizado algunas pruebas, que tiene un amplio campo en el uso: acondicionamiento, aislamiento termo acústico, como piezas estructurales, como material para uso en cubierta, piso y pared, con tableros desarrollados de fibras de totora y un material compuesto denominado totora ecopack (contiene tejido de totora, papel de totora, hilachas de totora y remanentes de plástico y tetrapak)”, comentó Oscar.

 

Cuenca fue el escenario para mostrar el potencial de la totora

La Segunda Edición de las Jornadas Tectónicas, desde la Universidad de Cuenca, con el tema “Construcciones Sostenibles con Fibras y Bambú”, fue el escenario ideal para mostrar una sección del ‘Pabellón Arquitectura Totora UDLA’, diseñada por estudiantes y bajo la guía de Oscar, Mateo y Camilo; proyecto que despliega el potencial de la totora como fibra para el uso constructivo.

Se trató de la única propuesta orientada dentro de la línea del reciclaje, regeneración y economía circular bajo metodología Macarhur, no únicamente en el manejo de origen natural.

La innovadora propuesta del Laboratorio abrió las puertas para la colaboración y el aprendizaje: el Pabellón Arquitectura Totora UDLA ha sido ya invitado a participar en otras actividades, entre las que se incluye un concurso para el diseño e implementación de una vivienda hecha con este material sostenible. La totora prospera de dos a tres veces por año, lista para su cosecha: en la zona del lago San Pablo se pueden cosechar 15 toneladas/ha al año. “Poder identificarnos con las fibras que no son muy comunes o no han sido tomadas en cuenta anteriormente en un corto tiempo podría facilitar una matriz productiva bajo el florecimiento rápido de fibras que también son viables para el campo de la construcción”, puntualizó Oscar.

Este congreso internacional permitió también la invitación a formar parte de la Red Internacional de Estudio y Manejo de la Totora y otras fibras, que tiene una alianza con la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Cuenca con el investigador PhD. Arq. Juan Hidalgo además de la conexión con universidades, laboratorios y estudios de España, Perú, Chile, entre otros, que están buscando una nueva línea de construcción arquitectónica, diseño de materiales e innovaciones disruptivas.

 

 

 

 

 

 

 

¿El siguiente paso? Divulgar esta propuesta a nivel internacional. El punto de partida será el mes de noviembre del 2022, temporada de Bienal Panamericana de Arquitectura en la ciudad de Quito, siendo una plataforma para “exponer nuestro trabajo y mostrar lo que es posible realizar a través del diseño y la construcción desde una visión de manejo no convencional, que escapa a la construcción húmeda, sino más bien a la construcción con materiales secos. Además, busca exponer la versatilidad de la fibra de totora en la fabricación de cartón yeso, pero de papel y cartón de totora, tableros, estructuras tubulares también de totora, entre otras derivaciones constructivas de esta fibra”; Se busca cumplir con este objetivo exponencial.