udla

Guía de la carrera:

  • Título:

    Ingeniero/a Ambiental con Itinerario en Sostenibilidad

  • Duración:

    9 semestres

  • Modalidad:

Mira la malla aquí

**La malla curricular puede estar sujeta a cambios.

Orientación de la carrera:

Esta carrera está enfocada hacia la conservación, prevención y remediación de problemas ambientales aplicando diseño de ingeniería, con un Itinerario en Sostenibilidad. Está dirigida a personas que tienen pasión por la naturaleza y motivación para cuidar los recursos naturales. Son personas analíticas, con afición por la investigación para determinar contaminantes en el agua, aire, y suelo, y, con capacidad para trabajar en proyectos de saneamiento ambiental, gestión de residuos, tratamiento de aguas, desarrollo sostenible. Capacidad de poder innovar en nuevos modelos de negocios verdes, diseño de soluciones técnicas y económicamente viables hacia un modelo de sostenibilidad y circularidad.

Ventajas:

  • Modelo educativo basado en la práctica en laboratorios e instalaciones de última tecnología para estudios de conservación, diseño, tratamiento de aguas, aire y remediación.
  • Itinerario en Sostenibilidad, única carrera de ingeniería ambiental en el país que cuenta con este diferenciador, en donde tenemos materias como: cambio climático, sostenibilidad y economía circular, emprendimientos y negocios ambientales, cálculo y reducción de huella ambiental, que abordan contenidos que se ajustan a los requerimientos del mercado laboral actual.
  • Uso de software para la simulación de procesos de transporte de contaminantes, manejo de cuencas hidrográficas.
  • Prácticas de manejo y conservación en la granja experimental de la Universidad localizada en Nono, y salidas de campo en todo el Ecuador. La UDLA cuenta con su propia planta de tratamiento de aguas residuales.
  • Prácticas preprofesionales en sectores públicos -responsables del control ambiental- y en sectores privados – cumplimiento de normativa ambiental, sistemas de tratamiento de residuos.
  • Participación en proyectos, foros, y concursos vinculados al desarrollo, innovación, tecnología y gestión ambiental.
  • Cuerpo docente de tiempo completo y parciales, con título de 4to nivel y experiencia profesional en el sector ambiental.
  • Intercambios académicos en universidades alrededor del mundo.
  • Conocerás sobre: manejo integrado de recursos hídricos, comportamiento de contaminantes, planificación con sistemas de información geográfica, mediante las siguientes certificaciones ArcGIS, Open FOAM, MODFLOW, WEAP.
  • Facilidades para la obtención de las certificaciones: AUDITOR LÍDER ISO14001, ISO9001, ISO45001
  • Incentivamos la participación activa de los estudiantes en concursos para generar liderazgo, ideas, innovación, trabajo en equipo.
  • Tenemos el Club Ambiental, donde ponen en práctica sus capacidades de liderazgo y trabajo en equipo. Aquí, se promueven actividades académicas, de integración y de vinculación con la comunidad.

Competencias
y habilidades:

  • Innovadores con iniciativas de cálculo y diseño para proponer soluciones ambientales.
  • Pensamiento crítico para aplicar técnicas de monitoreo de contaminantes en agua, aire, suelo y biota y diseño de sistemas de tratamiento, visión global para determinar el impacto de las actividades humanas sobre el medio natural, así como el aprovechamiento y remediación de recursos naturales, innovación de metodologías de control y tecnologías de tratamiento ambiental para la resolución de problemas complejos.
  • Conocimientos y habilidades técnicas que les permitan guiar a las organizaciones hacia la implementación de modelos de sostenibilidad, fomentando la aplicación de tecnologías innovadoras, con enfoque en negociones verdes.

Ingeniería Ambiental

Empleabilidad

Los graduados de la carrera Ingeniería Ambiental pueden desempeñarse en los siguientes sectores y/o roles:

  • Industrial, alimenticio, químico, textil, petroquímico, minero, agrícola y manufacturero.
  • Gerente/director de Sostenibilidad en Organizaciones.
  • Emprendedor en nuevos negocios verdes.
  • Consultor ambiental.
  • Auditor ambiental.
  • Coordinador/gerente de salud, seguridad y ambiente.
  • Fiscalizador y perito ambiental.
  • Dirección de departamentos ambientales/agua y saneamiento/ cambio climático/economía circular.
  • Diseño y operación de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, procesos de biorremediación.
  • Programas de conservación y protección de recursos naturales.
  • Manejo integral de recursos hídricos.

Gestión de eficiencia energética y producción más limpia

Perfil de Egreso de Ingeniería Ambiental

El Ingeniero Ambiental de la Universidad de Las Américas es un profesional competente, emprendedor y con visión internacional-global, que plantea y diseña soluciones innovadoras de ingeniería a problemas ambientales mediante la aplicación de tecnologías sustentables, en conformidad con la normativa nacional e internacional.

Se espera que el Ingeniero Ambiental sea un profesional que trabaje en equipos multidisciplinarios, respetando el género e identidad cultural de los grupos colectivos que requieran la inclusión de tecnología ambiental, demostrando ética profesional y conciencia ambiental.

Objetivos Educacionales

– Implementar soluciones técnicas viables de ingeniería y gestión ambiental.

– Demostrar competencia, participación efectiva y liderazgo en equipos multidisciplinarios para la gestión de proyectos de ingeniería ambiental.

– Expandir sus conocimientos y experiencia para fortalecer sus habilidades profesionales a lo largo de la vida

– Agregar valor a las organizaciones ejerciendo su profesión con valores y principios éticos.

Resultados de Aprendizaje de la Carrera

El graduado de la carrera de Ingeniería Ambiental tiene la habilidad de:

 

  1. Identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencia y matemática.
  2. Aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas teniendo en cuenta los ámbitos de la salud pública, la seguridad y el bienestar, así como los factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
  3. Comunicar efectivamente ante un amplio rango de audiencias propias de la disciplina.
  4. Reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y emite juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
  5. Trabajar eficazmente en un equipo cuyos miembros, juntos, ejercen liderazgo, crean un entorno colaborativo e inclusivo, establecen metas, planifican tareas y cumplen objetivos.
  6. Desarrollar y realizar experimentos apropiados, analizar e interpretar datos, y usar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones.
  7. Adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas.

Comité Consultivo de la Carrera

Es un órgano de carácter consultivo para el tratamiento de los temas relacionados con el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, el perfil de egreso y otros aspectos académicos que tiene la carrera para el desarrollo de la profesión.

Funciones:

  • Revisar el perfil de egreso, objetivos educacionales, resultados de aprendizaje y la malla de la carrera.
  • Proponer a la carrera cambios o sugerencias de mejora en su perfil de egreso, objetivos educacionales, resultados de aprendizaje y la malla de la carrera.
  • Revisar los resultados del Plan Operativo Anual de la Carrera.
  • Revisar los informes de autoevaluación de la carrera y planes de mejora.

Conformación:

Denominación Nombre
Decano de la Facultad o su delegado Diego Buenaño
Máxima autoridad de la carrera o su delegado Alejandro González
Docente responsable de seguimiento a graduados Daniel Hidalgo
Representantes de los empleadores y/o representantes de gremios o asociaciones profesionales Juan Carlos Avilés (Presidente)
Pablo Macías
Carla Muñoz
Carlos Banchón
Graduados Andrés Argüello
Carlos Endara
Camila Sáenz
Pavlova Sigcha

 

Datos de ingreso y graduación

Estudiantes Registrados
Año Académico 2018 2019 2020 2021 2022
No. de Estudiantes 233 210 171 132 75
Estudiantes Graduados
Año Académico 2018 2019 2020 2021 2022
No. de Estudiantes 53 41 51 57 52

 

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL ABET

ABET es un acreditador global de carreras de universidades en ciencias aplicadas y naturales, computación, ingeniería y tecnología de ingeniería.

La acreditación de ABET asegura que las carreras cumplen con los estándares para producir graduados listos para entrar en campos técnicos críticos que están liderando la innovación y las tecnologías emergentes anticipando las necesidades de bienestar y seguridad de la sociedad.

¿Qué beneficios tienen los estudiantes que siguen las carreras acreditadas por ABET?

  • Mejoran las oportunidades de obtener acceso a empleos nacionales e internacionales.
  • Facilita la obtención de la licencia profesional de ingeniería en EE. UU.
  • Genera confianza sobre la calidad de los programas de estudio al establecer estándares internacionales.
  • Confiere reconocimiento y prestigio internacional a los graduados, a los programas académicos, así como a la UDLA.

Puede encontrar más información sobre la acreditación de ABET en https://www.udla.edu.ec/2022/08/las-carreras-de-ingenieria-industrial-y-ambiental-recibe-la-acreditacion-abet/

 

Admisiones Homologa tus materias English Version