Sobre la elastrografía tiroidea
La elastrografía tiroidea, es una técnica que detecta la rigidez (elasticidad) de los tejidos a través de ultrasonidos, permitiendo descartar malignidad en la tiroides gracias al análisis de los nódulos tiroideos. Sin embargo, los métodos comerciales de elastografía por ultrasonido, difieren entre sí debido a cómo generan fuerzas que deformen el tejido y la demostración de esa deformación.
¿Qué métodos existen?
Los métodos disponibles de esta técnica incluyen la elastografía de deformación (SE), elastografía de impulso de fuerza de radiación acústica (ARFI) y elastografía de onda cortante (SWE). Una vez que se aplican estas técnicas a los nódulos tiroideos (NT), la premisa es que las propiedades biomecánicas variarán entre nódulos benignos y malignos, dando como resultado, que la elastografía tiroidea y sus mediciones tanto cualitativas como cuantitativas, puedan utilizarse como biomarcador y diferenciar la malignidad en los NT.
Un análisis transversal
Nuestro investigador José León Rojas, junto con otros investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Aarhus y Universidad San Francisco de Quito, colaboran en el estudio “Elastography of the thyroid nodule, cut-off points between benign and malignant lesions for strain, 2D shear wave real time and point shear wave: a correlation with pathology, ACR TIRADS and Alpha Score”, publicado en la revista Frontiers in Endocrinology, indexada en PubMed, MEDLINE, PubMed Central (PMC), Scopus, Web of Science Science Citation Index Expanded (SCIE), Embase; y categorizada dentro del primer cuartil de impacto (Q1) por Scimago, uno de los rankings más famosos e importantes de ciencia.
Esta investigación, hace un estudio transversal multicéntrico de 170 nódulos tiroideos entre enero de 2020 y diciembre de 2021, analizando la capacidad diferenciadora de la elastrografía tiroidea; y comparando los resultados de esta técnica con una clasificación internacional de malignidad “TI-RADS”, una clasificación latinoamericana “Alpha Score” y una clasificación histopatológica “Bethesda” que determinen los puntos de corte (C/O) para las mediciones de elastografía y su precisión diagnóstica.
En el futuro, se busca confirmar estos resultados con un mayor número de casos, con la finalidad de reforzar las pruebas estadísticas. El objetivo, es continuar con el estudio y replicarlo en países de otros continentes cuya población sea genéticamente diferente (factores de riesgo y perfiles). En este caso, los resultados de la investigación se pueden considerar aplicables para Iberoamérica, América Latina y El Caribe debido a las similitudes en la población, pero también deberán confirmarse.
Leer el artículo completo: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2023.1182557/full