La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) inició su operación en 1995, a la par de la entrada en funcionamiento de la Universidad. Arrancó con la oferta de dos carreras: Negocios Internacionales (en ese momento con el nombre de Comercio Internacional) y Administración de Empresas, la cual ofertaba dos especializaciones, una en Finanzas y otra en Marketing. Con el paso de los años, las dos menciones (Finanzas y Marketing) se ofertaron ya como carreras, ampliando así la oferta de la Facultad a 4 programas.
Posteriormente, en el año 2008, se abrió la carrera de Economía y en el 2009, la carrera de Gestión Deportiva. Más tarde en el 2020, añadió a su portafolio 2 programas, uno de posgrado con la Maestría en Econometría y uno de educación continua, en Gestión Deportiva, mediante una alianza con la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).
El Plan Estratégico UDLA 2020 – 2025 sustenta cinco objetivos y veinte ejes estratégicos. En alineación con estos, el plan estratégico de la FACEA ampara los cinco objetivos y quince ejes descritos a continuación:
1. Fortalecer la calidad académica a través de la investigación, vinculación y acreditaciones.
Producción científica.
Vinculación con la comunidad.
Asegurar altos estándares de calidad académica.
Acreditaciones nacionales e internacionales relevantes.
Fortalecer el reconocimiento nacional e internacional.
Excelencia en docencia.
2. Fortalecer el sentido de pertenencia institucional.
Promover el éxito y la satisfacción estudiantil.
Fortalecer continuamente una cultura organizacional fundada en los valores institucionales.
Construir una comunidad alumni.
Promover la interacción global, por medio de la internacionalización y vinculación con el sector real.
3. Ampliar y renovar la oferta académica.
Renovación del portafolio de carreras y programas
Marca pedagógica y tecnología.
4. Mantener una población estudiantil estable.
Ampliar la oferta de educación continua, presencial y en línea.
5. Alcanzar estándares operativos claros y sencillos que brinden bienestar a la comunidad universitaria.
Optimización de procesos académicos y administrativos.
Cultura de medición del desempeño de facultades, académicos y administrativos.