Potencial riesgo por perros que deambulan libremente en las playas de Ecuador.

Potencial riesgo por perros que deambulan libremente en las playas de Ecuador.

Un estudio reciente realizado por la Universidad de Las Américas, ha destacado los riesgos potenciales para la salud asociados con los perros que deambulan libremente en las playas de Ecuador. El estudio examinó la prevalencia y diversidad de helmintos gastrointestinales, los cuales son agentes patógenos que afectan animales domésticos y que a través de ellos pueden infectar a humanos, estos agentes se encuentran en las heces de perros callejeros de la región costera del Pacífico del país. El estudio ejecutado por los investigadores UDLA, Manuel Calvopiña, PhD. y por Carlos Bastidas, PhD (c); Encontró que estos animales son reservorios de una variedad de parásitos zoonóticos, es decir; parásitos que normalmente están en animales y que pueden dar un salto inter-especie, para enfermar a personas. 

El estudio se llevó a cabo durante un período de un año, de agosto de 2021 hasta agosto de 2022, e implicó la recolección de muestras de heces frescas del suelo en recipientes con formalina al 10, con el objetivo de conservar y fijar las muestras.  

En total, se examinaron 573 heces de 20 playas y se encontró que la prevalencia general de uno o más helmintos era del 27,4 %. 

Se identificaron diez parásitos diferentes, nueve de los cuales son potencialmente zoonóticos, el más prevalente es Ancylostoma spp, con un 19,4% este parásito causa una enfermedad conocida como “larva migrans cutánea”, en la cual el parásito ingresa en la piel de las personas y causan lesiones que producen escozor con líneas inflamatorias. 

También se encontraron parásitos como Toxocara spp, el cual puede causar toxocariasis tanto ocular como sistémica, con una prevalencia de 7,2%. La toxocariasis ocular causa infección en los ojos e incluso ceguera. Por otro lado, la toxocariasis sistémica causa fiebre y lesiones en todos los órganos de cuerpo.  

El estudio destaca el riesgo potencial que representan los perros que deambulan libremente en las playas, para la salud humana. La prevalencia de este tipo de parásitos intestinales en estos animales significa que pueden transmitir parásitos a los humanos, particularmente en entornos rurales tropicales de países en desarrollo. El estudio también encontró diferencias en la presencia y prevalencia de estos parásitos en muestras de zonas de clima tropical húmedo y seco. 

Para reducir el riesgo zoonótico que presentan estos perros, los autores del estudio recomiendan la implementación de estrategias amplias de tratamiento y prevención antiparasitario. Estas estrategias podrían incluir programas regulares de desparasitación para perros, así como campañas de concientización pública para educar a las personas sobre los riesgos asociados con los perros callejeros y la importancia de las prácticas de higiene adecuadas. 

Artículo aquí

Compartir:
Categorias: Noticias