Abstract: This paper analyzes the determinants of Ecuador’s sovereign spreads as measured by the EMBI index. We use Bayesian algorithms to estimate a structural vector autoregressive model with three blocks (international, regional, and domestic). Global variables drive most of the dynamics of the Ecuadorian EMBI, also influenced by the evolution of sovereign risks in other Latin American countries like Chile and Peru. We likewise show that the increase in public debt is the primary domestic variable affecting the Ecuadorian EMBI.
This study introduces the partial identification of the structural vector autoregressive model to estimate the effect of income distribution on output. For this purpose, this study follows the Post-Keynesian growth models and identifies the demand regimes in Latin American countries for the period 1960–2014. The main results reveal that Bolivia, Colombia, Honduras, and Panama have profit-led regimes. In addition, Costa Rica, Nicaragua, Peru, and Uruguay have wage-led regimes. The regimes of Brazil, Chile, Ecuador, and Mexico could not be determined.
El capítulo examina de manera comparativa los resultados electorales obtenidos por el partido Izquierda Democrática (ID) en las elecciones generales de 2017 y 2021. Se analizan los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas así como la representación femenina, no solo desde un punto descriptivo, para lo cual se desentraña las relaciones internas y estrategias que adoptó el partido en las contiendas electorales. Se observa que luego de obtener resultados modestos en el 2017, la ID en el 2021, se ubica como uno de los grandes vencedores, debido a que obtuvo uno de los mejores resultados electorales de su historia.
Los proyectos de construcción y rehabilitación de vías de acceso a zonas productivas son indispensables para el desarrollo económico, más aún en países con gran participación agrícola en su estructura productiva. En Ecuador, entre 2010 y 2015 se invirtieron más de USD 1.000 millones de dólares en la construcción de infraestructura física, la cual incluye carreteras de primer, segundo y tercer nivel, generando impactos relevantes en varios elementos productivos del país. En este trabajo, a través de un modelo de diferencias en diferencias, se estiman los efectos de dos proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras en las provincias de El Oro y Manabí. Los resultados sugieren que estos proyectos generan un impacto positivo en la productividad del sector bananero y en las ventas totales de los cultivos permanentes. Sin embargo, no sucede lo mismo para el caso de la superficie total de producción. Los resultados muestran efectos en el corto plazo y no se pueden obtener conclusiones sobre la sostenibilidad del efecto debido a que la información se encuentra D24, O13, Q11, R1 disponible solo hasta el año 2020.
We propose a new model for regression and depen-dence analysis when addressing spatial data with pos-sibly heavy tails and an asymmetric marginal distri-bution. We first propose a stationary process withtmarginals obtained through scale mixing of a Gaus-sian process with an inverse square root process withGammamarginals.Wethengeneralizethisconstructionby considering a skew-Gaussian process, thus obtain-ing a process with skew-t marginal distributions. For theproposed (skew)tprocess, we study the second-orderand geometrical properties and in thetcase, we provideanalytic expressions for the bivariate distribution. In anextensive simulation study, we investigate the use of theweighted pairwise likelihood as a method of estimationfor thetprocess.Moreover we compare the performanceof the optimal linear predictor of thetprocess versus theoptimal Gaussian predictor. Finally, the effectiveness ofour methodology is illustrated by analyzing a georefer-enced dataset on maximum temperatures in Australia
A spatio-temporal blockwise Euclidean likelihood method for the estimation of covariance models when dealing with large spatio-temporal Gaussian data is proposed. The method uses moment conditions coming from the score of the pairwise composite likelihood. The blockwise approach guarantees considerable computational improvements over the standard pairwise composite likelihood method. In order to further speed up computation, a general purpose graphics processing unit implementation using OpenCL is implemented. The asymptotic properties of the proposed estimator are derived and the finite sample properties of this methodology by means of a simulation study highlighting the computational gains of the OpenCL graphics processing unit implementation. Finally, there is an application of the estimation method to a wind component data set.
Abstract: In this paper, we present a new approach to value the willingness to pay to reduce road noise annoyance using an artificial neural network ensemble. The model predicts, with precision and accuracy, a range for willingness to pay from subjective assessments of noise, a modeled noise exposure level, and both demographic and socio-economic conditions. The results were compared to an ordered probit econometric model in terms of the performance mean relative error and obtained 85.7% better accuracy. The results of this study show that the applied methodology allows the model to reach an adequate generalization level, and can be applicable as a tool for determining the cost of transportation noise in order to obtain financial resources for action plans.
Child labor is addressed through the analysis of parental decision-making on behalf of their children. Using an econometric model, this study seeks to determine how gender preferences related to parents’ years of schooling might affect their decisions to send children to work. The results show that a father’s education has a positive and significant effect on reducing the probability of child labor for both male children and female children. A mother’s higher level of education has no significant effect on child labor regardless of the child’s gender. These results suggest that in Ecuador, women might have more limited bargaining power in household structures. On the other hand, they could also reflect a cultural preference of families that see child labor as acceptable.
Resource booms may reduce human capital accumulation. They can increase the opportunity costs of education by favoring low-skilled jobs, thus making it optimal for individuals to interrupt their education. This study uses proprietary individual-level data to study the long-term effects of an oil boom on human capital in a developing country. Exploiting variation in the timing of the shock and geographic differences in the effect of exposure to the boom, I find that exposure to the boom decreased college completion, increased low-skill employment, and had limited long-term effects on wealth accumulation.
Ecuador has one of the strongest electoral designs in terms of gender quotas in Latin America. However, there remains a significant gap between the number of women candidates and the number elected. To explain why a quota does not lead to an elected representation proportional to the quota we examine voter bias and elite bias in the legislative elections of 2013 and 2017. Results show gender bias towards female candidates, and not against, which is a surprising result in a country maintaining a culture of traditional gender roles on average. A breakdown of the voting patterns by gender, however, reveals that the overall voter preference for female candidates is driven entirely by female voter tendencies. Rather, the lack of representation of women as frontrunners in a political party might explain the gap between female candidates and elected members to the National Assembly. Elite bias against women, not voter bias, explains women’s electoral fortunes in Ecuador.
Noise pollution is a consequence of socioeconomic development processes and urbanization. Noise action plans, urban planning, and traffic management are costly, and their undertaking raises the issue of the value of noise reduction to households. We use hedonic pricing to estimate the value of traffic noise for urban residents in Quito, Ecuador. Results were obtained using instrumental variables in order to control the possible omitted variables due to any spatial effect. Considering a large dataset of property attributes and noise exposure, properties inside the multiple land use were compared to those right behind them in a 20-meter buffer, which are characterized by similar structural attributes but different noise exposure levels.
La investigación realiza una evaluación de impacto en Ecuador sobre la política de semaforización por el COVID-19 decretada en el año 2020 sobre la mortalidad en los cantones con una población superior a los 10.000 habitantes. Los hallazgos encontrados fueron que la política semaforización funcionó en los cantones con una alta densidad poblacional.
La participación de las mujeres dentro del mercado laboral muestra un estancamiento en los últimos veinte años. Esta tendencia es común en países en vías de desarrollo, donde no se perciben signos de un cierre en la brecha entre hombres y mujeres en su participación laboral y empleo. Por esto, existen varias teorías que intentan explicar la diferencia entre ambos géneros en los mercados laborales. Así, el objetivo de esta investigación es determinar si la asistencia escolar de los niños dentro del hogar incentiva la participación laboral de las mujeres en Argentina. Para esto, se emplea una estrategia empírica de regresión discontinua difusa (RDD), utilizando la ley de educación vigente en Argentina. Esta ley indica que los niños que cumplen cinco años antes del 30 de junio del presente año deben estar matriculados en prescolar, mientras que los niños que cumplen luego de la fecha indicada deben esperar al siguiente año lectivo. Se encuentra que la asistencia de los niños a clases no es un incentivo para las madres de los hogares argentinos para el periodo analizado de 1996-2000. Estos resultados sugieren que las políticas enfocadas en la igualdad de género en el entorno laboral deben tomar en cuenta la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres, y no solo los subsidios y oferta de cuidado infantil.
El presente estudio analiza el efecto de la Educación Sexual Integral (ESI) impartida en escuelas y colegios en las tasas de embarazo adolescente en Ecuador. Considerando que, a partir de la Actualización y Fortalecimiento del Currículo Educativo del año 2010, la educación sexual debía ser obligatoriamente un eje transversal del currículo educativo, se genera una potencial fuente de variación exógena en el acceso a ESI. A partir de un modelo de Diferencia en Diferencias (DiD) se concluye que la ESI impartida en escuelas y colegios disminuye las tasas de embarazo adolescente en Ecuador. Este estudio contribuye a la literatura considerando el escaso número de investigaciones de tipo causal que se han realizado para países latinoamericanos. Los resultados del estudio reflejan la urgencia del debate acerca de la reincorporación de la ESI al currículo educativo, y la necesidad de que existan acciones coordinadas con los padres de familia para potenciar los beneficios de esta implementación.
La investigación estudia la relación existente entre la concentración bancaria y el margen de intermediación financiera en el Ecuador, desde la hipótesis que una alta concentración del sector bancario (medida por el Índice IHH) genera un aumento en el margen de intermediación (medido por el diferencial de tasas de interés implícitas en los balances) de dicho sector. Para la construcción del análisis de evidencia empírica se utilizaron indicadores de concentración del Sistema Bancario, indicadores financieros propios de cada banco (mediante cálculos que utilizan cuentas contables presentes en los estados financieros mensuales) y a la vez se utilizaron variables macroeconómicas como controles. Se realizó una estimación bajo el Método de Sistema de Momentos Generalizados (GMM) para datos de panel dinámicos y los resultados obtenidos comprobaron la hipótesis que, a un mayor nivel de concentración, mayor es el margen de intermediación, pero sólo para segmentos de bancos grandes y pequeños.
Dentro del estudio económico del crimen, se establece la relación entre la concentración de individuos durante eventos deportivos y el aumento del nivel de criminalidad. Esta investigación se centra los efectos causales de la ocurrencia de eventos futbolísticos de asistencia masiva en el comportamiento delictual del Ecuador para los años 2014 – 2017, analizando los estadios de futbol como unidades espaciales a en un panel de datos temporal. El objetivo es aplicar un modelo econométrico espacial que nos permita analizar como varían los niveles de delincuencia alrededor de los estadios principales del país dado que ocurre un partido de futbol. Se emplea un modelo de efectos fijos que nos permite estimar efectos individuales por estadio ante la ocurrencia de un partido de futbol. Los resultados sugieren un efecto de concentración fuerte para determinados tipos de crimen y en estadios específicos, aumentando los niveles promedio de delincuencia en días que se programan eventos deportivos.
Se incluyó como variable explicativa el fondo irrepartible y su interacción con el tamaño de activos en quintiles. Se utilizó efectos fijos con datos de panel, eliminando problemas de endogeneidad. La especificación es la primera diferencia con efectos fijos de tiempo, COAC e interacción. El efecto ha sido efectivo y significativo (al 1%) en el aumento de cartera crediticia. El incremento promedio del 10% en el fondo irrepartible permite incrementar en 1.3% la cartera neta promedio en el siguiente período, ceteris paribus. La política tiene 5 años de vigencia y su participación en el patrimonio, le permite llegar a 11% comparado con subcuentas que provienen desde el origen de la entidad. No se encuentra evidencia que el tamaño de la entidad sea determinante en el efecto de la política.
Esta investigación se centra en la reforma jurídica del 2014 en Ecuador, que refuerza las sanciones por la no afiliación de empleados a la seguridad social con multa y privatización de la libertad. El estudio analiza el efecto en el acceso a los derechos laborales de salario digno y de jornada laboral en el país, debido a la incorporación de los artículos 243 y 244 en el Código Orgánico Integral Penal. Para cuantificar el impacto casual se utilizan los paneles de individuos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y el método de diferencias en diferencias. Los resultados principales evidencian que existe un efecto anticipado entre 2011-2012 de 6.8% en el ingreso laboral y una reducción de 1 hora con 26 minutos aproximadamente, en las horas trabajadas de las personas afectadas por esta reforma. En cambio, se encuentra que la implementación de esta norma en 2014 es menos efectiva al reducir el número de horas trabajadas, pues generó una disminución de 1 hora y 19 minutos aproximadamente y, además, ya no se obtienen efectos en el ingreso laboral de los trabajadores privados.
El estudio aborda esta problemática bajo el contexto de enfermedades tropicales, específicamente, dengue, zika y chikunguña (DZC) en el Ecuador. Por medio de un esquema de diferencia en diferencias, se explotan las variaciones geográficas entre cantones en términos del nivel de precipitaciones, altitud y temperatura para estimar el efecto causal de los periodos de exposición ante el posible contagio de DZC sobre la cantidad de concepciones. Los resultados sugieren que la cantidad de concepciones decrece en periodos de exposición en los cantones afectados ante un posible riesgo de contagio. Los resultados sugieren que las mujeres asimilan las consecuencias negativas del DZC y modifican su comportamiento sexual e intenciones reproductivas para alinear los embarazos en periodos en donde no existe este potencial riesgo, implicando la presencia de un diferimiento en las decisiones de embarazo.
El estudio analiza el efecto de la percepción de los agricultores de las islas Galápagos sobre el cambio climático, en su decisión de adoptar prácticas amigables con el ambiente. A través, del uso de variables instrumentales, en donde, se usa como instrumento a la zona de residencia del agricultor. Se concluye que la percepción sobre el cambio climático incide de forma leve y moderada en la adopción de estas nuevas prácticas. Este estudio contribuye a la literatura con evidencia causal sobre el cambio climático y la agricultura en una zona geográfica de alto riesgo, como lo es el Archipiélago de las Galápagos. Los resultados reflejan la urgencia por crear planes de contingencia y capacitación, que permitan dar a conocer los efectos del cambio climático en la agricultura y potenciar la sostenibilidad de las islas.
La problemática del desempleo juvenil ha sido una constante en últimos años, no solo para aquellos jóvenes que presentan menores oportunidades de conseguir un empleo debido a su baja escolaridad, sino también para aquellos jóvenes con niveles de educación superior. El Estado ecuatoriano ha reconocido esta problemática e identifica (junto con la literatura), que esta especial vulnerabilidad se da debido a la poca o nula experiencia que presentan los jóvenes, haciéndolos poco atractivos al mercado laboral. De esta manera, se esperaría que la instauración de políticas públicas enfocadas en generar experiencia previa en los jóvenes tenga un impacto positivo en sus posibilidades futuras de conseguir empleo. Sin embargo, para que esto se cumpla es necesario rigurosidad y responsabilidad en la aplicación de la política, así como constantes evaluaciones de impacto para determinar si los resultados son los esperados. Mediante una adaptación del método de Diferencias en Diferencias, se estimó el impacto de la Ley de Promoción del Empleo Juvenil en el marco del Plan Mi Primer Empleo para el estado ecuatoriano. Los resultados demuestran que la política no tuvo un efecto estadísticamente significativo en la probabilidad de conseguir un empleo formal o en el mantenerse en un empleo formal. Se concluye que el enfoque del plan pudo resultar insuficiente, dado que sirve a menos del 1% de la población económicamente activa objetivo y, por ende, es necesario una encuesta específica para el grupo beneficiario para encontrar los efectos específicos del programa.
El bajo peso al nacer tiene efectos nocivos en la salud y en el crecimiento del recién nacido; es catalogado como un problema de salud pública a nivel mundial. Una de las formas de combatir esta situación hace referencia a que la madre acceda a un servicio de salud de calidad y reciba la atención médica necesaria que le ayudará a detectar a tiempo cualquier tipo de complicación. El objetivo del estudio es identificar el impacto que tuvo la apertura de centros de salud en el Ecuador sobre el peso promedio del nacido vivo. Para tal efecto, se utiliza un método cuasiexperimental de diferencia en diferencia con múltiples periodos de tiempo, con periodicidad anual desde el 2011 hasta el 2018. Los resultados muestran que la apertura de centros de salud influye de manera positiva en el peso promedio del recién nacido.
Esta investigación estima el efecto de las transmisiones del programa “Enlace Ciudadano” conducidas por el presidente Correa sobre las emergencias reportadas por delitos contra mujeres. Utilizamos un modelo de efectos fijos controlado por aspectos invariantes en el tiempo relacionados con los días de la semana, meses, años, horas, provincias, y feriados. Las estimaciones indican que, en promedio, las emergencias reportadas por delitos contra mujeres aumentaron entre 2,6 y 5,1 porciento los sábados cuando el presidente Correa transmitía “Enlace Ciudadano”. Nuestras estimaciones son robustas a especificaciones de efectos fijos más flexibles y pruebas de falsificación. Contribuimos en aumentar la comprensión de cómo los modelos a seguir y los medios pueden afectar la violencia. Nuestro resultado muestra que los modelos a seguir, especialmente cuando se trata de líderes políticos, deben modular su discurso, considerando que las influencias no intencionales pueden tener consecuencias sociales significativas.
Las herramientas de política social más populares en países en desarrollo son las transferencias monetarias que son otorgadas a familias en situación de pobreza para incentivar la inversión en capital humano. Además de los efectos directos, estas transferencias monetarias podrían tener otros efectos en los demás miembros del hogar. La presente investigación busca analizar el impacto de tres transferencias monetarias del Ecuador en las decisiones de oferta laboral dentro del hogar. Utilizando un diseño de regresión discontinua difusa se encuentra evidencia de que las transferencias monetarias reducen la oferta laboral de los adultos en edad de trabajar por cambios en la oferta laboral en hogares donde viven individuos de 5-14 años, 25-64 años y más de 65 años. Además, se muestra que no hay cambios importantes en el trabajo infantil, pero sí una disminución en la oferta laboral de los adultos mayores.