Contracartografía en “La Jota”: una respuesta a las necesidades reales de los habitantes.

Contracartografía en “La Jota”: una respuesta a las necesidades reales de los habitantes.

La calle José María Alemán, más conocida como la “Jota” y ubicada en el histórico barrio de Solanda al sur de Quito, es reconocida por sus actividades comerciales formales e informales; siendo esto último un problema que aqueja a los moradores del sector y que ha obligado a la municipalidad a implementar medidas de recuperación del espacio para organizarlo de mejor manera y poder tener más control.

Sin embargo, a pesar de los intentos de revitalización de la calle, aquellos que la ocupan han vuelto a adecuarla a su manera o han tomado estas nuevas instalaciones con molestia y desinterés.

Las ciudades se definen por algo más que sus edificios y calles; son las situaciones espontáneas que ocurren en los lugares cotidianos las que les dan un sentido de vida urbana. Cuando los habitantes provocan relaciones construidas sobre la disidencia y la resistencia, están construyendo estrategias que desafían el establecimiento oficial, dando como resultado un nuevo tipo de ciudad.

El artículo “Invisible networks: Counter-cartographies of dissident spatial practices in La Jota Street, Quito”, elaborado por Víctor Cano Ciborro de The New School Urban Research Group y la Universidad Politécnica de Madrid; en conjunto con Ana Medina, docente investigadora de UDLA; y publicado en la revista de alto impacto en planificación y políticas urbanas, Cities, examina las redes invisibles de la calle La Jota, como paradigma de lo que es una contraciudad latinoamericana. Este análisis, tomó en cuenta parámetros urbanos ocultos que configuran este tipo de territorios mediante el uso de contracartografías, una novedosa metodología gráfica basada en el research-by-making, que permitió rastrear las prácticas espaciales cotidianas de los habitantes en la forma urbana del corredor de calles estrechas y pasajes.

El estudio presenta información real y sirve como aporte al diseño urbano, que además de examinar la morfología, podría incorporar aproximaciones activas, conflictivas y sensibles como la resistencia y disidencia, sobre todo en las ciudades del Globo Sur. Además, la producción de contracartografías a partir de cuerpos, ocupaciones y afectos como evidencia de construcciones espaciales frente a los diseños del aparato estatal; y posibles implicaciones para diseñar estrategias que incluyan y respondan a las experiencias reales vividas por los habitantes.

Leer el artículo completo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275123002470

Compartir:
Categorias: Noticias