udla

La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado fue tema de debate en la UDLA

En el Ecuador la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, bajo sus siglas LORCPM, entró en vigencia en octubre del 2011, con la finalidad de combatir las prácticas anti competitivas del sector empresarial, y de esta forma proteger a los consumidores, empresarios, pero sobre todo a los pequeños y medianos productores, derivadas entre otras cosas del monopolio y de la alta concentración económica.

En este contexto en la Sala de Usos Múltiples de Campus Granados se llevó a cabo el evento denominado “Empresa y Cambios en la LORCPM”, el cual fue llevado a cabo por la Escuela de Derecho, y que contó con tres expertos en el tema, como lo fueron, el Dr. Carlos Andrade Uribe, Director de la Maestría de Derecho Económico de la Universidad Javeriana de Colombia, Dra. Patricia Alvear, docente de la UDLA en Derecho de la Competencia y el Dr. Juan Carlos Sosa, mediador de la Cámara de Comercio de Quito.

La primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Carlos Andrade Uribe, la cual tuvo tres ejes principales, experiencia del derecho de la competencia en Colombia, el derecho de la competencia comunitaria andina y el tercero las conclusiones de lo que se puede aprender de la experiencia colombiana en esta materia.

En su ponencia el Dr. Uribe expuso las tres etapas del derecho de la competencia en Colombia, la cual inicia en 1959, hasta hoy. Dentro de este planteamiento Uribe señaló que los pilares de esta ley están basados en la eficiencia económica, el bienestar de los consumidores y la libre participación de los agentes en el mercado.

La interacción de estos tres ejes, es un problema que cada legislación trata de abordar desde el caso a caso, sin embargo, Uribe señala que el problema es que determinar cuándo se afecta a un consumidor, no necesariamente es un elemento que pesa sobre el contenido de la competencia, porque la legislación se puede volver excesivamente protectora, y esto lleva grandes costos de intervención para las empresas.

“En Colombia desde la nueva constitución vigente desde el año 1.999 se ha intentado conciliar un nuevo modelo de apertura, donde venga nueva competencia, y esta produzca las eficiencias que se espera del mercado”

La Dra. Patricia Alvear por su parte en su ponencia aseguró que el ejercicio de saber lo que está sucediendo en Colombia en comparación con el Ecuador es vital, partiendo del elemento que en el vecino país desde 1959 existe una experiencia real con respecto a la competencia, “es obvia la diferencia, con nuestro país, en donde la ley solo existe por 6 años” señaló.

Con respecto a su ponencia la Dra. Alvear sostuvo que es importante analizar la situación de la empresa en el Ecuador, la cual sin duda es el motor del tejido productivo de la sociedad, en este contexto se debe regular y controlar, haciéndolo con el rigor que establece el hecho de saber que lo que existe detrás de esa regulación, son derechos de libertades constitucionales básicos.

Además, la catedrática de la UDLA, afirmó que se deben hacer reformas que consoliden la institucionalidad y señaló que la competencia desleal no es una institución jurídica aislada del Sistema Jurídico Integral, y que debe ser una herramienta que permita cumplir fines de política pública. “La competencia debe entenderse como un instrumento más de corrección de conductas económicas y de ordenación de mercado”, sentenció.

Al evento asistieron, empresarios, abogados de varias instituciones públicas y privadas, además alumnos y ex alumnos de la carrera, quienes se dieron cita para escuchar a los ponentes, los cuales cerraron el evento con una ronda de preguntas por parte de los asistentes al evento.