udla

Docente y estudiante de la UDLA participaron en investigación de redes financieras

 

Noticieros, documentales, películas de ficción, prensa escrita, radio y la población en general en algún momento han hablado de los Panama Papers, siempre manejándolo de forma misteriosa, como documentos clasificados, paraísos fiscales, evasión de impuestos y un sinnúmero de cosas más.

Pero en realidad ¿qué son los Panama Papers’? Según Mario González, docente-investigador de Ingeniería de Software de la UDLA, los Panama Papers son 11.5 millones de documentos filtrados que detallan información financiera, así como información abogado-cliente, de más de 200 mil entidades extraterritoriales (offshoring entities) que fueron filtrados en el 2016 del bufete de abogados y proveedor de servicios corporativos panameños Mossack Fonseca.

Si bien las entidades comerciales y financieras offshoring son legales, investigaciones periodísticas y científicas encontraron que algunas de las corporaciones fantasmas de Mossack Fonseca fueron utilizadas con propósitos ilegales, incluyendo fraude, evasión de impuestos y para eludir sanciones internacionales.

Con estos antecedentes, Mario González y Pablo Pico, docente y estudiante de la carrera respectivamente, en colaboración con investigadores nacionales e internacionales, realizaron el trabajo de investigación Panama Papers’ offshoring network behavior, que describe la red financiera de offshoring a nivel de países y regiones geográficas, identificando los principales actores y su interrelación a nivel mundial.

La investigación se basa en el estudio de redes, a partir de la teoría de grafos que es uno de los pilares fundamentales de las matemáticas discretas, para comprender los patrones de conexión entre entidades. En ellos se incluyen internet, la World Wide Web, redes sociales de conocidos u otras conexiones entre individuos, redes organizacionales y redes de relaciones comerciales/financieras entre empresas.

En el trabajo se utilizaron técnicas relacionadas a los sistemas de información y procesamiento de datos, como la extracción y organización de la información de los Panama Papers, usando sistemas de gestión de bases de datos (PostgreSQL). Técnicas y modelado matemático, principalmente ajuste de curvas (curve fitting) a partir de los datos de los Panama Papers, y modelado y visualización de redes complejas.

Para analizar y visualizar las redes complejas se utilizó el sistema NetworkX  del paquete Python, el que sirvió para alcanzar el objetivo de la investigación que fue  identificar las principales regiones y países de offshoring y cómo se relacionan con el resto de los actores mundiales. Así como conocer la dimensión de relaciones internas, ya que se puede dar una medida de la red que utilizan los países para dificultar el rastreo de dinero en paraísos fiscales.

Pablo Pico se integró a la investigación porque se encuentra haciendo una  pasantía de investigación junto a González. En esta pasantía, Pico ha modelado y visualizado redes complejas para diferentes problemas: redes de citación, en particular la red de citas bibliográficas de publicaciones científicas en la base de datos Scopus. Modelado de procesos productivos como redes complejas a partir de la notación BPM (Business Process Modeling) y  visualización de la red de offshoring a nivel de países y regiones geográficas, por lo que su participación en el proyecto fue justa para la publicación del artículo Panama Papers’ offshoring network behavior.

La investigación fue publicada en la revista Heliyon, Q1 una de las más importantes en esta área, en la sección Business and Economics,  el pasado del 26 de junio de 2020. Este trabajo se realizó en un año hasta su publicación.

Entre las conclusiones están:

  • El flujo de la red entre las regiones y el número de países offshoring ha crecido y se ha diversificado.
  • Los paraísos fiscales “tradicionales” en las Antillas y Centroamérica siguen jugando un papel relevante, sin embargo, Suiza parece haber perdido relevancia.
  • Asia se ha convertido con fuerza en un paraíso fiscal y conviene vigilar su evolución.
  • Las regiones más destacadas identificadas como receptores de actividades offshoring son las Antillas Americanas, Asia Sudoriental, Asia Oriental y Oceanía.
  • Las jurisdicciones receptoras de offshoring más frecuentes son las Islas Vírgenes Británicas, Hong Kong, Singapur, Indonesia, las Islas Cook y Samoa.
  • Las Islas Vírgenes Británicas son el actor más predominante, sirviendo como un hub en la red de offshoring que conecta a países de diferentes regiones.

La importancia de la investigación y su impacto en la sociedad está en destacar en su uso como insumo para el desarrollo de la planificación tributaria y los mecanismos de control financiero, para detectar  redes de fugas offshoring, descubrir las estructuras subyacentes de estas redes permitiendo acciones más transparentes en materia de evasión fiscal, corrupción y blanqueo de capitales. (OP)