udla
  • Título: Magíster en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial.
  • Duración: 2 períodos académicos
  • Modalidad: Presencial
  • Horarios: Jueves y viernes en la noche, sábados en la mañana

    * Los horarios están sujetos a cambios en función de la programación académica. Las semanas intensivas serán notificadas con anticipación.
Mira la malla aquí

**La malla curricular puede estar sujeta a cambios.

Resolución: RPC-SO-11-No.214-2020


Descripción

La dinámica de diversos sectores productivos como exploración, explotación, transporte, almacenamiento, comercialización y maquila, así como el área de servicios y la consultoría, requieren de profesionales especializados en planificar, dirigir y ejecutar procesos de manera eficiente y sostenible.

La Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial de la UDLA es un programa de alto nivel, que brinda los conocimientos y habilidades necesarias para la gestión efectiva de una empresa u organización. Su propuesta académica hace énfasis en cuatro ejes: procesos, logística, calidad y seguridad industrial, con el objetivo de formar líderes capaces de manejar diversas actividades en operaciones de manera holística.

El  presente   proyecto   corresponde   a   un   programa   de   maestría   profesionalizante, formando profesionales de alto nivel en las áreas de procesos que incluye: la dirección de operaciones y producción empresarial, diseño y simulación de procesos, gerencia de proyectos,  Six  Sigma  y Lean  Manufacturing.

Así mismo, explora  soluciones  empresariales: modelos  cuantitativos,  dirección estratégica,  creación  de  nuevos  negocios; además de logística  y  calidad  que incluye: dirección  de  la  cadena  de  abastecimiento, modelos de la optimización de la logística, logística integrada y sistemas de información, logística y marketing internacional, gerencia de la calidad y    productividad, implementación de sistemas de calidad y auditoría.

Adicionalmente, se enfoca en: seguridad y salud ocupacional en lo relacionado a:  marco legal SSO (salud y seguridad ocupacional) y análisis de riesgos, planes de emergencia y simulaciones, ergonomía y psicología industrial e implementación de sistemas integrados.

¿Qué esperar del programa?:

La planificación y gestión de operaciones industriales, en un contexto dinámico y competitivo, plantea la necesidad de directivos que, a través de un pensamiento estratégico, crítico e innovador, contribuyan a fortalecer las cadenas productivas. En este escenario, la maestría ofrece las competencias técnicas y gerenciales para liderar organizaciones tanto de manufactura como de servicios.

El programa ofrece una formación holística en cuatro ejes académicos relacionados al mundo de la gestión de operaciones. Adicionalmente, el enfoque de la maestría habilita a los estudiantes a desarrollar proyectos enfocados al análisis y resolución de problemas industriales, desde una perspectiva integral.

Ventajas del programa:

• Programa centrado en 4 ejes complementarios: procesos, calidad, logística y seguridad industrial.
• Enfoque directivo y gerencial aplicado a la gestión efectiva de operaciones.
• Amplia proyección profesional: los graduados de este programa ocupan cargos de relevancia en reconocidas industrias.
• Planta docente de alto prestigio, conformada por expertos y catedráticos, nacionales e internacionales, de amplia trayectoria académica y profesional.

Certificaciones

CERTIFICACIONES EXTERNAS*

  • Certificación de Lean Six Sigma Green Belt
    *Preparación y subvención para el primer intento.

CERTIFICACIONES UDLA

  • Certificación en Gerencia Esbelta de Operaciones
  • Diploma Superior en Lean Management


Perfil de Ingreso


El ingreso a la Maestría está dirigido a aquellos profesionales con título de tercer nivel debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior, en carreras afines u otras áreas, preferentemente con experiencia profesional, que demuestren interés y aptitud en el campo del conocimiento del programa. El interés y la aptitud se evaluarán a través del proceso de admisión institucional.

Requisitos de Ingreso:

  • Tener título de Tercer Nivel registrado en la Senescyt

  • Cumplir con los requisitos de admisión institucional.


Campo Ocupacional


Los graduados de la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial están en la capacidad de:

  • Dirigir la planificación y gestión empresarial en procesos, logística, calidad y seguridad industrial.
  • Mejorar y optimizar procesos productivos.
  • Liderar proyectos de innovación en las áreas de operaciones con base en normativas nacionales e internacionales.

La sólida formación impartida a lo largo del programa permite que, posterior a su culminación, los posgradistas alcancen puestos directivos en áreas relacionadas con la operación de las empresas: gestión de procesos y producción, supply chain, calidad total, seguridad, medio ambiente y salud ocupacional.

Cuerpo Docente


El cuerpo docente de la Maestría en Dirección de Operaciones y Seguridad Industrial está conformado por un equipo de catedráticos, expertos y profesionales, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio en cada área académica. Todos los docentes cuentan con títulos de 4to nivel – doctorados y maestrías – obtenidos en prestigiosas universidades a nivel mundial.

Juan Sebastián Montalvo L.
Máster en Administración de Empresas – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Verónica León Bravo
Phd Management Economics and Industrial Engineering – Politecnico di Milano, Italia.

Carlos Mauricio Bernal Rodríguez
Máster en Administración de Proyectos – Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica.

Andrea Stefano Patrucco
PhD in Management Engineering – Politecnico di Milano, Italia.

Cristina Sancha Fernández
Phd in Management Sciences – Universitat Ramon Llull, España.

Juan Pablo Villalva Chávez
Master of Science in Supply Chain Engineering – Georgia Institute of Technology, Estados Unidos.

Matías Robayo Gordon
Master of Science Industrial and Systems Engineering – The University of Oklahoma, Estados Unidos.

Swetlana Klassen
Master of Science in Operations, Project and Supply Chain Management – The University Of Manchester, Inglaterra.

Mariuxy Jaramillo Villacrés
Master of Environmental Management in the Field of Sustainable Development – The University of Queensland, Australia.

Álvaro García Sánchez
PhD en Ingeniería Industrial – Universidad Politécnica de Madrid, España.

Henry Mariño
PhD en Gestión de Talento Humano de la Universidad MAUP de KIEV, Ucrania.

José Manuel Sánchez
PhD en Ingeniería Industrial – The University of Texas at Arlington, Estados Unidos de América.

*Los docentes pueden estar sujetos a cambios
** La lista detallada es solo una muestra de los docentes que han dictado clase en la maestría.

Metodología


Los profesores de la maestría acompañan a los participantes durante un trayecto lleno de retos y vivencias en las que todos son protagonistas de un proceso que mejora competencias, amplía perspectivas e impulsa iniciativas.

El modelo de aprendizaje está orientado hacia el estudio de casos y el trabajo en equipo: ejes que facilitan la comprensión y discusión sobre temas de coyuntura que se analizan en clase.

El programa se apoya en bibliografía relevante, un sistema de aula virtual que facilita la interacción entre docentes y estudiantes, y recursos tecnológicos fortalecen y facilitan un aprendizaje integral.

Descripción de materias


GESTIÓN DE OPERACIONES

En este curso se realiza una introducción al manejo de las operaciones, procesos, proyectos, costos, análisis de las operaciones. Se estudia el desarrollo histórico de la ciencia administrativa. Desde un enfoque sistémico se analiza la gestión organizacional considerando a la misma como un sistema. Se contrastan las ventajas y desventajas de la administración funcional y por procesos, dentro de un contexto que apunta hacia las organizaciones de excelencia mundial.

GESTIÓN Y SIMULACIÓN DE PROCESOS

En este curso se estudian la gestión y diseño de los procesos organizacionales, con el propósito de incrementar la productividad y reducir costos operativos. Se identifican los procesos que agregan ventaja competitiva; modelamiento de procesos; diseño de mapas de procesos; diagramas de procesos; diseño de manuales de procedimientos, así como aplicar técnicas de análisis de valor agregado. El curso es también una introducción al modelamiento y análisis de sistemas utilizando las herramientas de simulación computacional, para evaluar el desempeño actual de los procesos y generar alternativas de mejoramiento.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

En este curso se estudian los conceptos, metodologías y herramientas de gestión de la calidad en las organizaciones para el mejoramiento de la productividad y por consecuencia su competitividad. Además, se estudia la aplicación de sistemas de gestión de calidad con base en la norma ISO 9001: conceptos, requisitos, documentación y procedimiento exigidos por la norma. Se identifican los principios y lineamientos para llevar adelante auditorías internas previas al proceso de certificación externa del sistema de gestión de calidad de una empresa.

LEAN SIX SIGMA

En este módulo se responde a la cuestión: ¿cómo crear ventajas competitivas para toda la cadena de valor de la empresa? Se establecen las bases conceptuales y metodológicas orientadas a la eliminación de toda forma de desperdicio, mejorando continuamente la simplificación, estandarización y reducción del nivel de variabilidad de los procesos de negocio.

OPTIMIZACIÓN DE MODELOS DE TRANSPORTE

En este curso se estudian las técnicas matemáticas para resolver problemas de optimización aplicados a empresas. Se analizan las herramientas para la toma de decisiones mediante la resolución de modelos optimización (mediante programación lineal), modelos de filas de espera, y los modelos de distribución y redes. Con base en los métodos cuantitativos de optimización en redes, se desarrollan métodos para gestionar eficientemente el transporte y distribución a través de la cadena de suministro, para de esta forma reducir costos operativos e incrementar el nivel de satisfacción de los clientes

GESTIÓN LOGÍSTICA Y CADENA DE ABASTECIMIENTO

Este curso tiene como objetivo comprender el concepto de logística integral global, tanto de empresas ecuatorianas y extranjeras que operan en el ámbito internacional como de aquellas que operan en el ámbito local y que evalúan su internacionalización, de esta manera identifica diversas oportunidades y barreras planteadas de cara al futuro. Se estudian los conceptos y principios de la gestión de la cadena de suministros, a través de las estrategias logísticas de localización, inventarios y transporte. Se determinan los objetivos de la función logística y sus estrategias para alcanzarlos. Se analizan las definiciones, conceptos, metodologías y buenas prácticas, para la gestión sistémica, y multidimensional de una cadena de abastecimiento

FINANZAS PARA EMPRENDEDORES

Se estudian los fundamentos de la Gerencia Financiera y los conceptos del valor del dinero en el tiempo, estimación de flujos de caja, evaluación de proyectos, cálculo del costo de oportunidad del capital y manejo recursos de corto plazo y fuentes de financiamiento. Se evalúan estos aspectos considerando la planificación estratégica del negocio y las etapas del ciclo financiero empresarial. Este curso busca dotar de herramientas para formulación y gestión de emprendimientos de los estudiantes independientemente de su campo de estudio.

MARCO LEGAL SSO Y ANÁLISIS DE RIESGOS

En este módulo se expone la importancia social y económica de la seguridad y salud en el trabajo y la responsabilidad empresarial para proteger al trabajador. Se familiariza con el ámbito de aplicación de un Sistema de Gestión SSO, OHSAS 18001 y se contrasta con la normativa de aplicación local.
También se desarrolla la identificación y evaluación de riesgos laborales inherentes a la actividad productiva, sus costos directos e indirectos y sus impactos positivos y negativos, así como los procesos de clasificación, evaluación y control en relación con los sistemas de prevención, remediación y disminución de riesgos laborales, mantenimiento de una cultura de prevención en busca de la mejora continua de la seguridad e higiene de trabajo.

PLANES DE EMERGENCIA Y SIMULACIONES

En este módulo se plantea identificar las condiciones de riesgo y como evaluarlas aplicando las metodologías respectivas. Resolver los conceptos de planes de emergencia desarrollando simulaciones en busca de escenarios de solución de riesgos laborales en la organización. Identificar el antes, durante y después de las emergencias. Relacionar la atención a emergencias y contingencias de una institución.
También se desarrolla el proceso de conformación de cada una de las brigadas identificando las funciones y responsabilidades específicas.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL ENTORNO

Se estudian los elementos económicos, políticos y sociales que permiten analizar el entorno donde se desarrolla la organización con el fin de poder entender las variables que contribuye a la formulación de estrategias exitosas. Se analiza la importancia crítica de los portadores de interés y su impacto sobre la organización.

SEMINARIO DE TITULACIÓN

El estudiante revisará la importancia de los datos para la toma de decisiones, como seleccionar y transformar datos. Se le dotará de ejemplos prácticos de organizaciones basadas en datos. Revisará la taxonomía de analítica de datos (descriptiva, predictiva, prescriptiva), así también se examinarán las regresiones lineales, logísticas y de series de tiempo, así como inferencia estadística, pruebas de hipótesis. Los estudiantes aprenderán a realizar el modelaje e interpretación estadística y las metodologías de analítica de datos. El curso culmina con una serie de ejemplos prácticos de proyectos de investigación aplicada basados en metodologías de analítica de datos.

TITULACIÓN

El estudiante realizará varios ejercicios de práctica para enfrentar con éxito su proceso de titulación a través de examen complexivo.

Conoce al Director de la Maestría

Inversión

Inicia tu camino profesional por:

Matrícula: $827,11

Recuerda que la matrícula es un valor no reembolsable, ni transferible.

Arancel: $12.900,00

Resolución de aprobación 1-2022-V

Si deseas diferir tu inversión, puedes calcular las cuotas aquí

Admisiones Financiamiento Folleto Cotiza tu Maestría

¿Buscas otra maestría?

Cuéntanos qué maestría te gustaría estudiar